sábado, febrero 1, 2025

Block title

Canal de Panamá incrementa tránsitos diarios luego de histórica reducción

Luego de una registrar una reducción histórica, resultado de la prolongada época seca y el fenómeno de El Niño durante 2023, el Canal de Panamá incrementó recientemente el número de tránsitos diarios de embarcaciones.

«Ya podemos anunciar con cierto beneplácito para la comunidad marítima internacional que vamos a pasar a 31 tránsitos», confirmó a la agencia de noticias AFP el vicepresidente de Operaciones del Canal de Panamá, Boris Moreno. «Es una buena noticia para el Canal y para los usuarios también», añadió.

La reducción de tránsitos llevó a algunas navieras a pagar más dinero para asegurar un turno de cruce en las subastas organizadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Fuentes del mercado dijeron que un buque llegó a pagar cuatro millones de dólares por un cupo, además del peaje.

Canal de Panamá. imagen Vessel Finder: https://www.vesselfinder.com/

Tránsitos por el Canal de Panamá

Antes de la crisis por falta de lluvias, cruzaban en promedio 39 buques al día. En el momento más crítico de 2023, la cifra cayó a 22, acumulándose hasta 160 buques en espera de cruzar. Actualmente, la cifra acumulada oscila entre 50 y 60.

A partir del 1 de junio, se permitirá que 32 buques naveguen por el cauce diariamente. Además, desde el 15 de junio, el máximo calado permitido para los barcos que cruzan las esclusas más grandes, inauguradas en 2016, se incrementará a 13,71 metros (45 pies), en lugar de los actuales 13,41 metros (44 pies).

Las autoridades han informado que, gracias al aumento del nivel de los dos lagos artificiales que abastecen de agua dulce al canal de 80 km de longitud que une el océano Pacífico con el Atlántico, la vía interoceánica ha incrementado el número de cruces diarios de embarcaciones de 27 a 31.

Moreno indicó que en los próximos meses se anunciarán aumentos graduales de capacidad y se espera que para finales de 2024 los niveles de tránsito se normalicen.

La ACP dijo el jueves 16 de mayo, que el nivel del embalse Alhajuela estaba en 206.15 pies por encima del nivel del mar, es decir, 16 pies más del nivel permitido por la legislación aplicable que establece que el nivel mínimo de este embalse no deberá ser menor a 190 pies.

El Canal de Panamá, que no utiliza agua de mar como el Canal de Suez, vierte al mar unos 200 millones de litros de agua dulce por el paso de cada barco. Esta agua se almacena en los lagos Gatún (450 km²) y Alhajuela (50 km²).

La cuenca del Canal, con ocho ríos principales, también abastece de agua potable al 58% de los 4,4 millones de habitantes del país.

Usuarios Principales y Futuras Proyecciones

Los principales usuarios del Canal son Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Chile.

La ACP está estudiando la incorporación de nuevas fuentes de agua para el Canal para evitar futuras crisis hídricas, aunque estas obras requieren tiempo y millonarias inversiones.

La sequía también condujo a la ACP a crear un sistema de reserva, similar al de las aerolíneas, para que los buques no pierdan tiempo en espera. «Esta crisis hídrica del Canal nos ha servido para cambiar nuestro modelo de negocio y poder vender esa certeza, porque para nuestro cliente el tiempo es oro», concluyó Moreno.

GNL GLOBAL

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Descarga gratis

spot_img

Noticias Recientes

spot_img