viernes, enero 31, 2025

Block title

Canal de Panamá busca recuperar el tráfico de GNL tras caída del 65% en el tráfico

El Canal de Panamá busca recuperar el tráfico de buques que transportan gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos a Asia, en un momento en que la demanda en ese mercado aumenta y un nuevo sistema de reservas permite a los transportistas asegurar espacios, tras una caída del 65% en el tránsito de su segundo segmento más importante, dijo a Reuters la Autoridad del Canal de Panamá.

El traslado del GNL de Estados Unidos a Europa tras la invasión rusa de Ucrania, combinado con largos tiempos de espera y costosas tarifas para transitar por Panamá debido a una grave sequía, han mantenido a muchos buques de GNL fuera del canal.

Muchos exportadores de gas siguen tomando rutas más largas alrededor de Sudamérica, incluso después de que la autoridad de la vía acuática levantara las restricciones este año. El canal es la ruta más corta a Asia para los exportadores de gas estadounidenses, cuyas ventas a Japón, China, Corea del Sur e India han crecido sustancialmente en la última década.

«En el caso del GNL, perdimos el 65% (del tráfico), que es el tráfico que pasa ahora por el Cabo de Hornos, en comparación con lo que teníamos el año pasado, hace dos años», dijo el administrador del Canal, Ricaurte Vázquez, en una entrevista en la Ciudad de Panamá.

El gran apetito de Europa por el GNL estadounidense y las demoras en la autorización de nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos han sido los principales impulsores del cambio, agregó, aunque las restricciones relacionadas con la sequía del canal también jugaron un papel clave, dijeron los transportistas.

«Los desafíos de la última sequía fueron muy visibles para todos», dijo Anatol Feygin, vicepresidente ejecutivo de Cheniere Energy, el principal productor de GNL de Estados Unidos.

Debido a que la Autoridad del Canal de Panamá cobra una tarifa fija por pasaje, puede ser más conveniente para los productores estadounidenses tomar rutas más largas hacia Asia dependiendo de los precios globales del GNL, los términos de entrega en los contratos y la demanda estacional.

«A veces la gente olvida que pasar por el canal… no es un atajo gratuito», dijo Feygin, refiriéndose a las tarifas de tránsito. «Desde el punto de vista económico, la solución de rodear el Cabo no está lejos de la solución de atravesar el canal».

Pero la recuperación de la demanda asiática de GNL, que probablemente continuará el año próximo, podría requerir un aumento de los envíos a través del canal.

«Creemos que el crecimiento de la demanda de GNL estará impulsado por Asia», añadió Feygin, refiriéndose a China, el sur de Asia y el sudeste asiático. «Y creemos que los volúmenes de la Costa del Golfo de Estados Unidos seguirán siendo el mayor nodo exportador del mundo».

SE NECESITAN MÁS PASAJES

Un nuevo sistema de reservas y unos costes más bajos permitieron que los ingresos netos del canal aumentaran un 9,5% hasta los 3.450 millones de dólares en el ejercicio fiscal que finalizó en septiembre, a pesar de la sequía.

Pero los productores de materias primas creen que la administración del canal todavía tiene margen para organizar más tránsitos de buques de GNL y gas licuado de petróleo (GLP). Las partes han estado en contacto desde el año pasado para considerar propuestas.

Panamá ofrece ahora dos franjas horarias de tránsito por día para los buques de GNL, pero un sistema de reserva a largo plazo que comenzará en enero permitirá a los productores reservar franjas horarias con hasta un año de antelación.

La primera subasta de este tipo, completada este mes, recaudó 394 millones de dólares y representará el 40% de todos los tránsitos por sus esclusas más grandes en 2025, dijo el administrador Vázquez.

Los tiempos de espera más cortos y la reserva de una cantidad limitada de franjas horarias para los buques que llegan al canal sin reservas permitirán a Panamá gestionar mejor las llegadas. Y se están discutiendo otras medidas para mejorar, incluidas algunas en previsión de años secos, agregó Vázquez.

«(El canal) todavía tiene algunas limitaciones que estamos resolviendo, como el hecho de que los buques metaneros no tienen capacidades de tránsito nocturno a través de las nuevas esclusas», dijo Feygin.

El canal, que monitorea la expansión de las flotas globales de GNL y el estado de los nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos, espera que buques de GNL más grandes, incluidas las unidades de almacenamiento flotantes que alimentan de GNL a las instalaciones en tierra, pasen por las esclusas más grandes de Panamá en los próximos 18 meses.

Fuente: Reuters

GNL GLOBAL

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Descarga gratis

spot_img

Noticias Recientes

spot_img