GNL GLOBAL | Iris Mujica
En la cuenca de Neuquén al suroeste de Argentina se encuentra la conocida formación Vaca Muerta. Con una extensión de 30.000 km2. Vaca Muerta posee cuantiosos reservorios de hidrocarburos no convencionales estimados en 308 billones de pies cúbicos (TCF) en reservas de gas natural (Shale Gas) y 16.200 millones de barriles de crudo (Shale Oil). Estas reservas han abierto nuevamente las puertas para la exportación de gas natural argentino y han materializado su ambición de convertirse en el país número 21 en la lista de exportadores de gas natural licuado (GNL) en el mundo.
En la última década, Argentina ha visto recuperar progresivamente sus niveles de producción de gas natural, principalmente impulsado por el Shale Gas de Neuquén. A diferencia de los volúmenes de gas natural convencional que han venido descendiendo de forma continua cada año. Según el Centro de Investigación en Economía y Planeamiento Estratégico de la Universidad de San Martín en Argentina (CIEPE), la cuenca Neuquina ha venido incrementando su tasa de producción anual y hoy en día representa alrededor del 40% del total de la producción de gas natural del país.
Las potencialidades de Vaca Muerta son tales que superan el pico de demanda argentino, por lo que si se desarrolla plenamente no solo podría cubrir la demanda local, sino podría evitar la importación y aumentar las exportaciones de gas a otros mercados.
Ventajas
Argentina comenzó a importar GNL en el año 2008. El GNL regasificado inicialmente servía para cubrir parte de la demanda durante el invierno, cuando el consumo local alcanzaba un pico y superaba la producción nacional. Sin embargo, gracias a la producción de gas en Vaca Muerta, si bien la importación de GNL no ha sido eliminada por completo, ahora Argentina cuenta con excedentes de gas durante el verano, cuando el consumo local es menor. Este comportamiento estacional en el consumo local le da una importante ventaja a Argentina de exportar GNL justamente cuando países del hemisferio norte se encuentran en temporada de invierno.
Monetización del gas argentino
Pensando en el desarrollo nacional, la monetización del gas de Vaca Muerta debería pasar primero por cubrir la demanda nacional, luego la regional y, finalmente, la exportación. Sin embargo, es claro que el mercado local, por sí solo, no permite el desarrollo de la producción debido a que se requieren de cuantiosas inversiones que no encuentran cabida ante la coyuntura económica y política que ha venido enfrentando el país desde hace algún tiempo.
La construcción del gasoducto de 1.000 km que conecta Vaca Muerta con la entrada de Buenos Aires, la zona de mayor demanda del país, requiere una inversión de 2.000 millones de dólares. El proyecto había encontrado un inversionista interesado hasta el año pasado. La importancia de este gasoducto radica en que daría salida al gas natural proveniente de Vaca Muerta para el consumo local.
Las exportaciones podrían darle un mayor impulso al desarrollo de las cuantiosas reservas de gas de Vaca Muerta.
YPF y las exportaciones de GNL
YPF es la empresa líder en el desarrollo y la explotación de Vaca Muerta. Según sus cifras, YPF posee una concesión de 12.000 km en el campo, mantiene aproximadamente el 40% de participación en la producción, y junto con sus socios ha realizado una inversión de aproximadamente 9.000 millones de dólares en el área. Para la empresa argentina emprender la búsqueda de mercados para ese gas natural ha sido una tarea prácticamente obligada.
Con las dificultades en el panorama interno, YPF vio la oportunidad de entrar en el mercado mundial de GNL con el gas natural producido en Vaca Muerta.
La exportación hacia mercados internacionales a través del GNL ha resultado más rápida que su colocación en el mercado local argentino. Exportar GNL ha sido posible gracias a la unidad de producción flotante, Tango FNLG de EXMAR, contratada por YPF por un periodo de diez años.
Tango FLNG es una de las pocas unidades en el mundo y la primera en América para esta tarea, esta unidad de producción de GNL posee una capacidad para procesar alrededor de 2,3 MM m3/d, almacenar 16.100 m3 de gas, demorando 45 días en abastecer a un buque de GNL.
Argentina realizó su primera exportación de GNL en junio de 2019, cuando puso en funcionamiento la unidad con un envío de 30.000 m3 de GNL a Brasil, seguido del primer envío comercial en noviembre 2019 (20.000 M3). Los siguientes dos cargamentos zarparon desde Bahía Blanca rumbo a España en diciembre 2019 (con alrededor de 130.000 m3) y luego en febrero 2020 (120.000 m3). Y el quinto envío en marzo 2020 que fue recibido su terminal en Escobar.
YPF tiene previsto exportar otros cargamentos durante este mes, antes de que comience el invierno en hemisferio sur y el consumo local argentino repunte. El plan de YPF es obtener ingresos por el orden de 200 millones de dólares con el envío de alrededor de 8 cargamentos al año.
Proyectos y retos futuros
YPF espera también espera ser pionera en la construcción de otra planta de GNL a mayor escala en Argentina. Con una inversión estimada en 5.000 millones de dólares, la nueva planta coadyuvaría a viabilizar la producción de shale gas en Vaca Muerta. No obstante, el escenario de precios actual debe mejorar.
La paralización de la economía mundial y el descenso en la demanda energética.
Pese a las ambiciones de YPF las proyecciones son poco alentadoras. Por un lado, la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia ha afectado seriamente los precios del petróleo amenazando con impactar a otros sectores energéticos. Y por el otro, los efectos de la pandemia COVID-19 que
ha derivado en una paralización de la economía mundial reduciendo el consumo de energía, impactando negativamente en los precios con inventarios de hidrocarburos alcanzando sus topes a nivel mundial. Incluso en los mercados asiáticos, los compradores de GNL han solicitado reducciones en los volúmenes de compra y retrasos en las entregas de los cargamentos.
Las áreas operativas de Vaca Muerta no escapan de la realidad mundial. Sumado al reto de las necesidades de inversión para continuar desarrollando los yacimientos, así como las inversiones requeridas en una planta de licuefacción y en líneas de distribución para dar salida al gas, tanto para el mercado local, como externo, y poder dar viabilidad al proyecto, Vaca Muerta debe atravesar la coyuntura actual que deja en expectativa la explotación de esta preciada reserva Neuquina.