viernes, septiembre 29, 2023

Enagás reporta beneficios netos de €69,3 MM en el primer trimestre del año

El operador del sistema de gasista español, Enagás obtuvo en los tres primeros meses de año un beneficio después de impuestos (BDI) de 69,3 millones de euros. «Este resultado está en línea con lo esperado para el trimestre y con los objetivos para el ejercicio 2022», dijo la compañía en un comunicado.

De acuerdo con Enagás, el objetivo de beneficio neto estimado para final del ejercicio es superar los 430 millones de euros. Esta cifra incluye plusvalías por el proceso de la rotación de activos iniciado por la compañía. Sin incluir las plusvalías, el beneficio previsto sería de 360 millones de euros.

En 2022, Enagás dijo que reducirá por segundo año consecutivo la deuda neta gracias una sólida generación de caja.

La compañía cuenta con más de un 80% de la deuda a tipo fijo y con una excelente situación de liquidez: 3.436 millones de euros a 31 de marzo de 2022.

Los flujos de caja generados permiten asegurar la remuneración al accionista de 1,72 euros por acción en 2022, un 1% más que en 2021.

Rotación de activos

Enagás anunció que en el primer trimestre de este año había registrado dos hitos relacionados con el proceso de rotación de activos contemplado en su Plan Estratégico:(1) el acuerdo de venta de su participación en GNL Quintero en Chile y (2) la entrada del fondo Clean H2 Infra Fund en Enagás Renovable.

En Chile, el pasado 28 de marzo Enagás y Omers llegaron a un acuerdo con EIG y Fluxys para la venta conjunta del 80% de su participación en GNL Quintero. Pendiente de las condiciones suspensivas propias de este tipo de operaciones, Enagás acordó vender su participación del 45,4%. Esta venta, que previsiblemente se cerrará durante el segundo semestre de 2022, permitirá obtener una plusvalía neta de alrededor de 122 millones de euros.

También durante el primer trimestre del año Enagás dijo que había logrado un acuerdo para la entrada en el accionariado de Enagás Renovable del fondo Clean H2 Infra Fund como socio financiero, con una participación inicial del 30%, lo que aportará una plusvalía neta por un importe aproximado 46,9 millones de euros. Este fondo está gestionado por Hy24, la mayor plataforma de inversión en infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo, participada por Ardian y Five T Hydrogen.

A final de 2021, la compañía alcanzó un acuerdo de venta de la participación del 50% del Gasoducto Morelos, operación que está pendiente de cierre.

Participadas internacionales

El incremento de la demanda también se ha experimentado en los demás países en los que Enagás está presente, lo que ha favorecido unos resultados positivos en las participadas de la compañía.

En Europa, el gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP) continúa contribuyendo de forma esencial a la garantía y seguridad de suministro en Italia y Grecia. Con una utilización del 91%, en los tres primeros meses de año ha entregado 2,4 bcm de gas natural a Europa procedente de Azerbaiyán: 2,1 bcm a Italia ─un 140% más que en el primer trimestre de 2021─, y 0,3 bcm a Grecia.

Esta infraestructura, que entró en operación a final de 2020 y en la que Enagás cuenta con un 16% del accionariado, está transportando unos volúmenes de gas natural que ya cubren aproximadamente el 9% de la demanda de gas natural en Italia y el 20% en Grecia.

Como elemento clave de las medidas para reducir la dependencia del gas ruso, se está trabajando para incrementar la capacidad de transporte en TAP de 10 bcm a 20 bcm.

En Estados Unidos, Tallgrass Energy ha experimentado un buen comportamiento del gasoducto REX, que ha registrado contrataciones a corto y largo plazo superiores a las previstas. La compañía estadounidense está participada por Enagás al 30,2%.

En México, la terminal de TLA Altamira, que alcanzó el año pasado un acuerdo de almacenamiento y regasificación por 10 años con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha sido una infraestructura esencial para garantizar la continuidad de suministro en el país durante el primer trimestre de 2022, con una disponibilidad del 100%.

La demanda de gas natural también ha crecido en Perú, donde ha aumentado el 13% respecto al primer trimestre de 2021.

Durante los tres primeros meses del año, las sociedades participadas han tenido un buen comportamiento, con una contribución de 44,2 millones al resultado de la compañía. En la comparativa con 2021 hay que tener en cuenta un resultado positivo no recurrente registrado en Tallgrass en el primer trimestre del año pasado.

Proyectos de gases renovables

En cuanto al impulso de gases renovables, la compañía la compañía ha anunciado su participación en dos importantes iniciativas: por un lado, el Proyecto Catalina junto con Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), Naturgy, Fertiberia y Vestas, para producir hidrógeno y amoniaco verde a gran escala en España, y por otro lado la plataforma HyDeal España, impulsada por Enagás, junto con ArcelorMittal, Grupo Fertiberia y DH2 Energy, para el suministro de hidrógeno renovable para la producción de acero verde, amoniaco verde, fertilizantes verdes y otros productos industriales bajos en carbono.

También la compañía se ha incorporado al proyecto SHYNE, un gran consorcio de empresas e instituciones liderado por Repsol para impulsar el hidrógeno renovable.

En marzo, la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inauguró en Mallorca la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España, dentro del proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, liderado por Enagás y Acciona Energía, con la participación de IDAE y CEMEX.

Actualización estratégica

El actual contexto geopolítico está transformando el escenario global y Europa está reordenando sus prioridades para garantizar el suministro energético, acelerando también los objetivos de descarbonización.

La nueva hoja de ruta europea, marcada por el plan REPowerEU y por las conclusiones del Consejo Europeo del pasado mes de marzo, así como por el paquete de medidas sobre el hidrógeno y la descarbonización del mercado del gas, publicado en diciembre, se basa en cinco pilares: almacenamiento, interconexiones, biometano, hidrógeno renovable y alianzas con países vecinos.

En concreto, la aprobación de REPowerEU supondrá un punto de inflexión en la estrategia energética de Europa y tiene un objetivo principal: aumentar la seguridad energética de la UE impulsando la descarbonización y reduciendo drásticamente la dependencia del gas ruso.

REPowerEU tiene implicaciones importantes para el Sistema Gasista español y para Enagás, en un nuevo contexto en el que se refuerza la gestión cooperativa de infraestructuras y en el que España es un país clave para fortalecer la resiliencia del sistema energético europeo, tanto por su papel esencial en la diversificación del suministro de gas como por su gran potencial para un rápido despliegue del hidrógeno renovable.

Como TSO europeo, Enagás está trabajando junto con el Gobierno de España para contribuir de forma decisiva a estas prioridades europeas, y presentará en los próximos meses una actualización estratégica que pondrá el foco en contribuir a la seguridad energética de España y de Europa, y a la descarbonización.

Liderazgo en ESG

Enagás mantiene un firme compromiso con la transición ecológica y con alcanzar la neutralidad en carbono en 2040. Sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son un pilar fundamental de la compañía. Como resultado de este trabajo, se encuentra entre las principales empresas en el mundo en acción climática y continúa liderando los índices y rankings de sostenibilidad.

Enagás es la única compañía de su sector en el mundo incluida en la A List de CPD Cambio Climático y está incluida en el Dow Jones Sustainability Index World, en el que ha obtenido la clasificación Bronze Class del sector Gas Utilities. La compañía ha obtenido la calificación ESG más alta de su sector en el índice de sostenibilidad FTSE4Good y se mantiene en el Gender Equality Index de Bloomberg.

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes