El financiamiento para la expansión de proyectos de gas natural licuado (GNL) experimentó un aumento, a pesar de la disminución general en el apoyo financiero a los combustibles fósiles por parte de los bancos más grandes del mundo.
Un informe recientemente publicado indica que, aunque el financiamiento total para combustibles fósiles se redujo en más de 70 mil millones de dólares en 2023, la inversión en GNL ha crecido significativamente, reflejando un cambio estratégico en el panorama energético global.
Aumento en el financiamiento
Según el informe «Banking on Climate Chaos», los préstamos y la suscripción a empresas expuestas a los combustibles fósiles cayeron de 961.000 millones de dólares en 2021 a poco menos de 706.000 millones en 2022. Sin embargo, el financiamiento para las empresas que están ampliando su capacidad de importación y exportación de GNL aumentó de 116.000 millones de dólares a 121.000 millones entre 2022 y 2023.
Financiamiento bancario para 874 empresas de petróleo, gas y carbón que expandieron combustibles fósiles en 2023
Inversiones en Norte América
La invasión rusa de Ucrania en 2022 y las sanciones posteriores a las exportaciones de energía rusa han remodelado radicalmente el mercado mundial de GNL. Este cambio ha sido especialmente beneficioso para los productores estadounidenses de GNL, cuyas exportaciones a Europa se multiplicaron por más de cuatro en los meses posteriores a la guerra.
El informe destaca que, en Norte América, tres grandes proyectos de infraestructura de GNL han atraído un total combinado de 57.700 millones de dólares en préstamos y suscripciones. Estas inversiones incluyen la construcción de gasoductos y el desarrollo de capacidades de exportación de GNL, lo que subraya la importancia estratégica del GNL en la región.
En 2023, Estados Unidos se convirtió en el principal exportador mundial de GNL, superando a Australia y Qatar, con alrededor de dos tercios de sus envíos destinados a Europa.
Respaldo Bancario y Compromisos Públicos
Sobre los bancos, el informe indica que Mizuho, MUFG, Santander, Royal Bank of Canada y JP Morgan Chase son algunos de los bancos que han proporcionado un significativo financiamiento a empresas de GNL.
Mizuho, por ejemplo, ha aportado casi 11.000 millones de dólares, mientras que los otros cuatro bancos han contribuido con un total combinado de más de 18.000 millones.
Un portavoz de JP Morgan afirmó que su banco apoya tanto el desarrollo de energía tradicional como de energía limpia, y que han establecido objetivos para una combinación energética alineada con cero emisiones netas. De manera similar, Santander ha declarado su compromiso con la transición hacia el cero neto y ha establecido objetivos de reducción de emisiones para 2030 en varios sectores emisores importantes dentro de su cartera de préstamos.
El aumento del financiamiento en la industria del GNL refleja una estrategia de adaptación y respuesta a las dinámicas cambiantes del mercado energético global.
A medida que la demanda de energía segura y estable continúa creciendo, las inversiones en GNL proporcionan una vía importante para satisfacer estas necesidades de energía, al tiempo que se apoya la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y menos contaminantes.
Transición Energética
La industria energética ha promovido el gas natural como un combustible de transición crucial para mantener la estabilidad del suministro energético mientras se aumenta la producción de energía renovable. El GNL es una alternativa menos contaminante que el carbón y que puede desempeñar un papel vital en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.
Fuente: Global Trade Review