El Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (GIIGNL) publicó este lunes 3 de junio su Informe Anual 2024 en donde recopila las cifras y tendencias clave del mercado y la industria de gas natural licuado (GNL) en 2023.
De acuerdo con el informe, el mercado mundial de GNL en 2023 marcó una fase crucial caracterizada por un crecimiento modesto y cambios dinámicos debido a cambios geopolíticos y económicos.
Entre los aspectos mas importantes destacados se tiene los siguientes:
Importaciones de GNL
Según las cifras del GIIGNL, el mercado experimentó un modesto crecimiento del 2,1%, alcanzando 401 millones de toneladas (Mt), una desaceleración del crecimiento del 5,6%* en 2022. Este crecimiento fue impulsado por Asia y América, mientras que la demanda de Europa se mantuvo estable.
Este crecimiento en 2023 fue impulsado por los mercados de Asia (+7 Mt) y Américas (+1,2 Mt), mientras que la demanda de Europa se mantuvo estable en 121 TM.
Asia
Asia, que sigue siendo la región más consumidora de GNL, recibió 261 Mt de GNL en 2023, frente a las 254 Mt del año anterior.China tomó el liderazgo de Japón como el mayor importador de GNL, con 71 Mt de GNL importadas frente a 66 Mt importadas por Japón.
Top 5: Las importaciones de GNL los mayores importadores de Asia: Japón disminuyó notablemente las importaciones de GNL (-7 Mt, -10%), mientras que las importaciones de China aumentaron (+7,2 Mt). Los importadores sensibles a los precios, como la India, experimentaron un aumento de las importaciones debido a los menores precios del mercado. Asimismo, las importaciones de Corea del Sur cayeron a 45,2 Mt debido al menor consumo de gas en la generación de energía. En Taiwán, las importaciones se mantuvieron estables en 20,2 Mt. Mientras que, las importaciones de Tailandia aumentaron a 11,6 Mt debido al aumento de la demanda del sector eléctrico.
Asia representó el 65% de la demanda mundial de GNL.
Europa
En Europa, la demanda de GNL se mantuvo estable en 2023 en 121 Mt. Las preocupaciones por la seguridad del suministro desencadenaron el desarrollo de terminales de GNL en Alemania para hacer frente a la interrupción resultante de la pérdida del suministro de gas natural por gasoducto ruso. El país se unió a las filas de importadores de GNL con 3 proyectos basados en unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) encargados en 2023, que en conjunto registran una capacidad de 13,3 MTPA.
Las importaciones de GNL de Alemania por 5,1 Mt provinieron principalmente de Estados Unidos. Los Países Bajos importaron 16,3 Mt, principalmente de EE. UU., Italia aumentó las importaciones a 11,8 Mt con nuevas terminales basadas en FSRU. Las importaciones de Finlandia aumentaron debido a su primera terminal FSRU de gran escala. Las importaciones de Turquía disminuyeron ligeramente debido a la caída del consumo residencial de gas y a los impactos económicos de un terremoto.
Otras naciones europeas que habían aumentado sus importaciones en 2022, debido a la caída del suministro de un gasoducto ruso, experimentaron una disminución en 2023.
Américas
Las importaciones a la región de las Américas en 2023 mostraron un crecimiento interanual de casi el 11%, de 11 TM a 12,2 TM.
El mayor aumento en el continente se produjo en Colombia, donde las importaciones de GNL aumentaron casi diez veces a 0,8 Mt en 2023 para compensar un déficit en la producción hidroeléctrica, luego de la reducción de los niveles de lluvia debido al fenómeno de El Niño.
Chile y Argentina se ubicaron como los mayores importadores regionales de GNL con 2,5 Mt y 1,8 Mt respectivamente en 2023. Las importaciones de GNL de Chile se mantuvieron estables, ya que el menor uso de carbón para la generación de energía fue compensado por otras fuentes de energía, incluido el gas natural. Demanda de calefacción inferior a la esperada en invierno junto con la disponibilidad de suministro interno de gas provocó sólo un ligero crecimiento anual en Argentina (+0,2 Mt).
El Salvador y Panamá aumentaron sus importaciones de GNL (en un total de 0,4 Mt) debido a la menor producción hidroeléctrica y gracias a los precios favorables del GNL.
Brasil registró la mayor caída en las importaciones de GNL entre los países americanos, de 1,9 Mt a 0,7 Mt en 2023, debido a una mayor generación hidroeléctrica, junto con una mayor disponibilidad de energía eólica y solar y un estable suministro de gas natural de Bolivia.
La competitividad del GNL frente al combustóleo contribuyó a un repunte de 0,7 Mt en la demanda de GNL en Puerto Rico, respaldado por la puesta en marcha de una central eléctrica a gas de 150 MW en junio de 2023. La sustitución del combustóleo por gas natural en la energía
El sector impulsó el aumento de las importaciones de GNL en México (+0,2 Mt) en 2023. La mayor parte del suministro a la región de las Américas provino de EE.UU. (46%) y Trinidad y Tobago (25%).
Medio Oriente
Un aumento del 4% (0,23 Mt) en la demanda de GNL en 2023 en el Medio Oriente fue impulsado por Kuwait (+0,14 Mt) debido a la fuerte demanda de gas natural para la generación de energía causada por las temperaturas extremadamente altas en verano.
Casi dos tercios del suministro de GNL es intrarregional, en su mayoría procedente de Qatar. Nigeria representó el 12% de las importaciones de GNL en Medio Oriente y Estados Unidos el 11%.
Capacidad de Regasificacion
La capacidad de regasificación global alcanzó 1.143 MTPA, con 17 nuevas terminales que agregaron 68 MTPA de capacidad. Asia lideró el crecimiento de la capacidad con nuevas terminales en China e India. Europa mejoró su capacidad con nuevas terminales basadas en FSRU en Alemania, Francia, Finlandia, Italia y Türkiye. En América, las nuevas instalaciones en Brasil resaltaron la estrategia de expansión responsiva.
Exportaciones de GNL
Estados Unidos emergió como el principal exportador de GNL, aportando 84,5 Mt, con importantes volúmenes entregados a Asia y Europa.
Estados Unidos
En Estados Unidos, el aumento de la producción de la planta de Calcasieu Pass, que se puso en marcha en 2022, junto con la reanudación de la producción en Freeport LNG, añadió 8,9 Mt de suministro de GNL al mercado. De este aumento de la producción estadounidense, poco más de 8 Mt se dividieron entre Asia (39%) y Europa (61%), y el resto se destinó a los mercados de América. Las exportaciones al Medio Oriente disminuyeron 0,35 Mt en comparación con 2022. El suministro adicional de GNL de EE. UU. representó un aumento del 10,5% en comparación con el año anterior.
Europa acogió dos tercios de las exportaciones de GNL de Estados Unidos, siendo los Países Bajos (14%), Francia (12%) y el Reino Unido (10%) los principales países receptores. El 25% de las exportaciones estadounidenses se dirigieron a Asia, en particular Japón (7%), Corea del Sur (6%), China (4%) e India (4%).
Estados Unidos superó a Australia y Qatar, que suministraron 80 Mt y 78 Mt respectivamente en 2023, lo que representa una cuota de mercado del 20% y el 19%.
En comparación con 2022, Argelia añadió casi 3 Mt a la oferta, beneficiando principalmente a España, Italia y Türkiye.
Coral South FLNG de Mozambique agregó 2,6 Mt, con Tailandia, China y Corea del Sur como destinos principales. Noruega añadió 1,6 Mt a través de Hammerfest LNG.
La rusa Portovaya LNG operó a plena capacidad, añadiendo 1,2 Mt al suministro mundial.
En el Pacífico, el suministro de Indonesia aumentó en 1,6 Mt principalmente gracias al proyecto Tangguh, mientras que Australia añadió 0,6 Mt a pesar del cierre de Darwin LNG. Omán aumentó la capacidad en 0,2 Mt. Se observaron caídas significativas en la oferta en Egipto (-3,2 Mt), Rusia (-1 Mt) y Nigeria (-1,5 Mt) debido a diversos problemas operativos y geopolíticos.
Por primera vez en la historia del GNL, la cuenca del Atlántico superó a la cuenca del Pacífico suministrando 156 Mt de GNL en 2023, o el 39% del total mundial. La oferta de la cuenca del Pacífico aumentó ligeramente en 1,9 Mt y su participación en el total se mantuvo en el 38%. La cuenca del Pacífico suministró 151 Mt de GNL en 2023. Oriente Medio suministró 94,7 Mt al mercado en 2023, una participación de mercado del 24%, frente a 96,5 Mt y una participación de mercado del 25% en 2022.
Nuevos proyectos y Capacidad de Licuefacción
Capacidad de licuefacción global alcanzó 481 MTPA en 2023, incluidas 12 MTPA de unidades flotantes de licuefacción (FLNG).
La decision final de inversión (FID) se anunciaron en cuatro proyectos de licuefacción en 2023, con una capacidad total de alrededor de 38 MTPA:
Tres proyectos en los Estados Unidos, incluido el Plaquemines LNG Fase II de 6,7 MTPA, Port Arthur T1-2 de 13 MTPA y Rio Grande LNG Fase I de 17,5 MTPA más un proyecto de licuefacción a pequeña escala en Gabón, 0,7 MTPA Cap Lopez LNG.
Un nuevo tren de licuefacción, el Tangguh T3 de 3,8 MTPA en Indonesia, entró en funcionamiento en 2023.
Además, en 2023, QatarEnergy adjudicó el contrato EPC para la ampliación de 16 MTPA North Field South (NFS).
República del Congo y México se unieron a las filas de exportadores de GNL en 2024 con la puesta en marcha de un proyecto de FLNG de 0,7 MTPA en Congo, que utiliza la barcaza Tango FLNG, y del Altamira Fast LNG en México con de 1,4 MTPA .
Proyectos de Exportación de GNL en América Latina
En México: Se espera que la Fase 1 de Energía Costa Azul LNG inicie operaciones comerciales en 2025. La fase 2 propuesta está en desarrollo.
En abril de 2024, la instalación de GNL Altamira Fast LNG de 1,4 MTPA inició la producción de GNL. En enero de 2024, New Fortress Energy (NFE) recibió una resolución aduanera de EE. UU. para su proyecto, que permite a NFE vender y entregar GNL producido por la instalación a ubicaciones de EE. UU., incluido Puerto Rico. En septiembre de 2023, la tercera y última plataforma del FLNG 1, Pioneer II, partió del astillero Kiewit en Texas para su instalación final y puesta en servicio. En junio de 2023, NFE recibió un permiso de exportación para su instalación de FLNG de la Secretaría de Energía de México para exportar hasta un total de 7,8 TM hasta abril de 2028.
El proyecto de GNL Saguaro Energía se encuentra en desarrollo en Puerto Libertad, en el estado de Sonora. En noviembre de 2023, México Pacífico ejecutó un contrato EPC con GDI Sicim Pipelines y Bonatti para el proyecto del gasoducto Sierra Madre de 500 millas, que transportará hasta 2,8 Bcf/d de gas natural desde la frontera de Estados Unidos hasta la primera fase del proyecto. El proyecto cuenta con contratos de venta y permisos vigentes en toda la terminal y el gasoducto y apunta a FID para los 2 trenes iniciales para 2024.
El proyecto de exportación Vista Pacífico LNG (VPLNG) se encuentra en desarrollo en Topolobampo, en la costa del Pacífico de México. El proyecto utilizará tuberías existentes para transportar gas natural desde las cuencas Waha/Permian a la instalación propuesta. VPLNG ha obtenido autorizaciones de exportación FTA y Non-FTA del DOE por hasta 4 MTPA. VPLNG actualmente está avanzando en la obtención de permisos y el alcance/ingeniería de las instalaciones del proyecto.
Mercado Spot
El comercio en el mercado spot representó el 35% o 141 Mt en 2023.
Transporte de GNL
La flota total de buques metaneros constaba de 772 buques a finales de 2023. Incluía 51 FSRU y 79 buques (53 LNGBV + 26 buques metaneros de pequeña escala) de igual o menos de 30 000 metros cúbicos. La capacidad total de carga a finales de 2023 ascendía a 114 millones de metros cúbicos. La capacidad operativa total (buques que se sabe que están en servicio) ascendió a 113 millones de metros cúbicos.
De acuerdo con el informe, en 2023 se entregaron un total de 41 buques, frente a los 35 de 2022. El número de nuevos pedidos alcanzó un total de 66 unidades, frente a los 178 nuevos pedidos de 2022. A finales de 2023, la cartera de pedidos constaba de 341 unidades ( 58 millones de metros cúbicos), incluidas 3 FSRU y 9 LNGBV. La cartera de pedidos representó el 51% de la capacidad de la flota existente. Se programó la entrega de 89 unidades encargadas en 2024. Incluían 2 FSRU y 6 LNGBV.
Para acceder al Informe Anual 2024 en pdf visita GIIGNL