sábado, febrero 1, 2025

Block title

Oportunidades del GNL en la industria marítima

El Gas Natural Licuado (GNL) se está convirtiendo rápidamente en el combustible de elección en la industria marítima, no sólo por cumplir con normativas medioambientales más estrictas sino también por su eficiencia y beneficios económicos.

Este artículo explora las ventajas del GNL frente a otros combustibles y destaca el crecimiento en su uso en diversos tipos de embarcaciones, principales puertos, así como los proyectos emergentes en este sector.

Beneficios Medioambientales y Económicos del GNL

El GNL se destaca en el sector marítimo por sus beneficios significativos en comparación a los combustibles tradicionales como el diésel y el fuelóleo pesado. El GNL elimina virtualmente las emisiones locales de óxidos de azufre (SOx) y partículas (PM) y reducir el óxido de nitrógeno (NOx) hasta en un 95%. Esto es especialmente importante en puertos y zonas costeras densamente pobladas.

A continuación, una tabla comparativa de las ventajas del GNL como combustible marino:

AspectoGNLDiéselFuelóleo pesado
Emisiones de CO225% menosAltasMuy altas
Emisiones de SOxNulasModeradasAltas
Emisiones de NOx95% menosAltasAltas
PartículasCasi nulasBajasAltas
CosteReducción gradualElevadoMenor inicialmente
Referencias Sea-LNG.org

El uso de GNL reduce los gases de efecto invernadero (GEI) hasta en un 28% en términos de tanque a estela y ofrece una vía potencial de descarbonización para el transporte marítimo a través de biometano licuado, producido a partir de biomasa, o metano sintético licuado, producido a partir de electricidad renovable. El GNL ofrece fuertes retornos de la inversión en diferentes embarcaciones y rutas comerciales con rápidas amortizaciones en comparación con los combustibles marinos tradicionales. Está ampliamente disponible y es posible abastecerse de combustible en la mayoría de los puertos clave y en los principales centros de abastecimiento de petróleo.

Estos beneficios hacen del GNL una opción atractiva no solo desde la perspectiva ambiental, sino también económica a largo plazo, particularmente en vistas de la regulación futura que probablemente imponga costos más altos para el manejo de emisiones en combustibles más contaminantes.

Adopción del GNL por tipo de embarcación

La adopción de GNL está creciendo en una variedad de tipos de embarcaciones, cada una con características específicas que benefician de este combustible limpio:

  • Buques portacontenedores: Estos grandes buques, que transportan mercancías entre continentes, están adoptando el GNL para reducir las emisiones en rutas largas.
  • Ferries y buques de pasajeros: Operando frecuentemente dentro de límites nacionales o regionales, estos buques se benefician del GNL para cumplir con regulaciones ambientales locales.
  • Buques tanque y cargueros varios: El uso de GNL les permite operar en zonas con restricciones ambientales estrictas.

Actualmente, más de 600 barcos en el mundo utilizan GNL como combustible principal, y se espera que esta cifra crezca significativamente en los próximos años.

Puertos con facilidades para suministrar GNL como combustible

Los puertos más importantes que ofrecen facilidades para suministrar GNL como combustible a barcos, buques y embarcaciones a nivel mundial han crecido notablemente en número y en capacidad operativa en los últimos años.

A nivel global, la cantidad de puertos que pueden abastecer GNL ha alcanzado a 185 en 2022, y se espera que esta cifra continúe creciendo. Europa lidera en infraestructura, seguida por importantes puertos en Asia. Además, varios nuevos proyectos están en curso, como la planificación de convertir el Canal de Suez en un centro estratégico de bunkering de GNL para 2025​​ y más recientemente ha sido anunciado otro hub en Panamá.

Algunos de los puertos líderes en esta área incluyen:

  1. Rotterdam, Países Bajos: Este puerto es pionero en la adopción del GNL como combustible marino y cuenta con una infraestructura integral para el bunkering de GNL, incluyendo operaciones de abastecimiento barco a barco​.
  2. Barcelona, España: El puerto de Barcelona se sumó a los puertos con capacidad de suministro de GNL en 2017 como parte de su estrategia de mejora de la calidad del aire, y ha firmado acuerdos significativos para el suministro de GNL con empresas de transporte marítimo​​.
  3. Hammerfest, Noruega: Conocido como Polarbase, es uno de los mayores centros de bunkering de GNL en Noruega, capaz de manejar operaciones de abastecimiento para buques de gran tamaño​​.
  4. Montreal, Canadá: Recientemente ha empezado a ofrecer servicios de bunkering de GNL y ha adquirido buques propulsados por GNL diseñados para cumplir con los estándares ambientales más recientes​.
  5. Singapur: Ha sido destacado por su rol en facilitar la transición hacia el uso de GNL en la industria marítima y está considerado como un puerto preparado para el bunkering de GNL​​.

Estos puertos están a la vanguardia en la adopción de GNL debido a las ventajas que ofrece este combustible en términos de reducción de emisiones y cumplimiento de las nuevas normativas ambientales internacionales.

Proyectos

Actualmente, existen varios proyectos importantes en curso para expandir la infraestructura de GNL y facilitar su adopción en el sector marítimo. Estos proyectos reflejan la creciente adopción de GNL debido a sus beneficios medioambientales y su eficiencia energética.

Instalación de bunkering de GNL de Seapath y Pilot LNG: Este es el primer proyecto en la costa este de los EE. UU. para construir una instalación dedicada de bunkering de GNL en la bahía de Galveston, Texas. Este proyecto, que comenzará operaciones en 2026, servirá a un importante corredor comercial tanto global como estadounidense. Este proyecto es una empresa conjunta entre Seapath y Pilot LNG, y representa un paso importante hacia la decarbonización en la industria marítima​.

Operaciones de bunkering de GNL en la Costa Oeste de EE. UU.: Clean Energy Fuels Corp. y World Fuel Services proporcionarán aproximadamente 78 millones de galones de GNL para dos buques de contenedores de Pasha Hawaii. Estos buques operarán desde el Puerto de Long Beach y están diseñados para cumplir y superar las normas de emisiones del 2030 de la Organización Marítima Internacional (OMI)​​.

Hub para el suministro de GNL como bunkering: Seaspan y AES han establecido un proyecto conjunto para desarrollar una instalación de bunkering de GNL en la zona del Canal de Panamá. Este proyecto incluirá la creación de una nueva infraestructura de reabastecimiento de GNL, con planes para iniciar operaciones hacia la segunda mitad de 2024. La colaboración está diseñada para atender a los buques que transitan por el Canal de Panamá y explorar servicios similares en mercados regionales cercanos, con el terminal Costa Norte en Colón, Panamá, como punto focal. Este esfuerzo conjunto pretende no solo suministrar GNL como combustible marino, sino también ofrecer una variedad de servicios asociados al bunkering de GNL, aprovechando la ubicación estratégica del Canal de Panamá para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del transporte marítimo en la región. Este proyecto es significativo dado que representa uno de los primeros pasos hacia la transformación energética en la región, utilizando soluciones de bajo carbono para descarbonizar las operaciones y transitar hacia combustibles marinos más limpios.

Shell y Hapag-Lloyd: Este acuerdo a largo plazo para el suministro de GNL tiene como objetivo la descarbonización del combustible marino. Shell suministrará GNL a los buques portacontenedores ultragrandes de Hapag-Lloyd, los cuales están diseñados para operar utilizando combustibles de doble uso, permitiendo significativas reducciones en las emisiones de SOx, NOx y CO2 comparadas con los combustibles marinos convencionales​ ​.

Estos proyectos no solo subrayan la viabilidad del GNL como un combustible alternativo para el sector marítimo, sino también su papel crucial en la transición hacia prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Desarrollo Futuro

El GNL no sólo está transformando el sector marítimo mediante la reducción de la huella de carbono de las actividades marítimas sino que también está allanando el camino para una transición energética más amplia hacia un futuro más limpio y sostenible. Este avance posiciona al GNL como un pilar clave en la estrategia de sostenibilidad de la industria marítima global.

GNL GLOBAL

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Descarga gratis

spot_img

Noticias Recientes

spot_img