viernes, enero 31, 2025

Block title

Producción de petróleo crudo y gas natural de Argentina se acerca a máximos históricos

La producción de petróleo crudo y gas natural en Argentina se acerca a máximos históricos, impulsada por el aumento de la producción de la formación de esquisto Vaca Muerta, dijo recientemente un informe la Administración de la Información de Energía de los EE.UU. (EIA por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la agencia, desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de petróleo crudo en Argentina aumentó un 50% y la producción de gas natural aumentó un 27%, elevando la producción de ambos cerca de los récords establecidos a principios de la década de 2000, según datos del Ministerio de Energía del país, la Secretaría de Energía de la República Argentina (SESCO).

La EIA estima que la formación de esquisto Vaca Muerta, ubicada principalmente en la provincia argentina de Neuquén, tiene 308 billones de pies cúbicos de recursos de gas de esquisto técnicamente recuperables y 16 mil millones de barriles de recursos de petróleo de esquisto y condensado técnicamente recuperables. Argentina se encuentra entre los cinco principales poseedores de petróleo crudo de esquisto y recursos de gas natural a nivel mundial.

Según indica la EIA, la producción de petróleo crudo en la formación Vaca Muerta comenzó a aumentar en 2021 debido a:

  • Mayor actividad de perforación,
  • Avances tecnológicos en fracturación hidráulica y perforación horizontal,
  • Precios favorables del petróleo,
  • Mejoras de infraestructura con la puesta en servicio de nuevos gasoductos, y la
  • Implementación de medidas políticas de apoyo.

Según datos de SESCO, indicados por la agencia, en septiembre de 2024, la producción promedió 738.000 barriles por día (b/d) de petróleo crudo en Argentina, un 15% más que en septiembre de 2023 y la mayor cantidad en cualquier mes desde 2003. En septiembre, el petróleo producido en la formación Vaca Muerta representó el 58% de la producción total del país.

Asimismo, Argentina produjo un promedio de 5.000 millones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de gas natural durante los primeros nueve meses de 2024, un 5,2% más que en el mismo período de 2023. En agosto, la producción de gas natural promedió 5,4 Bcf/d, la mayor cantidad de cualquier mes en 21 años. La formación Vaca Muerta representa más del 70% de la producción de gas natural de Argentina, alcanzando el 74% (3,8 Bcf/d) en septiembre de 2024.

Exportaciones de petróleo crudo y gas natural

Para la EIA, el aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural de la formación Vaca Muerta ha aumentado las oportunidades de exportación de ambos combustibles. Las exportaciones de petróleo crudo de Argentina aumentaron un promedio del 33% anual, de 30.000 b/d en 2017 a 128.000 b/d en 2023. El petróleo crudo de esquisto representó alrededor del 70% del petróleo crudo exportado en 2023. Los principales destinos de las exportaciones de petróleo crudo de Argentina en 2023 fueron Estados Unidos, Brasil y Chile. La reciente finalización del oleoducto Vaca Muerta Norte ayudó a facilitar las exportaciones a Chile.

Caída en las importaciones

La EIA destaca que la creciente producción nacional de gas natural y el desarrollo de varios nuevos proyectos de gasoductos han disminuido las importaciones de gas natural licuado (GNL) de Argentina y han llevado a planificar un aumento de las exportaciones.

Las importaciones de GNL de Argentina han disminuido debido a nuevos proyectos de infraestructura como el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno, anteriormente conocido como gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que comenzó a operar en 2023 y que transporta gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia el norte, hasta las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.

Según cifras de la EIA, durante los primeros nueve meses de 2024, Argentina importó 0,2 Bcf/d de GNL, un 43% menos que en el mismo período de 2023.

Argentina dependía de las importaciones de GNL para ayudar a gestionar la demanda máxima de calefacción y electricidad durante el invierno (junio-agosto) en el hemisferio sur, especialmente dada la limitada capacidad de almacenamiento de gas natural del país.

De igual forma, las importaciones de gas natural de Argentina a través de gasoductos cayeron un 47% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. La disminución se debió en gran medida a que las importaciones por gasoducto desde Bolivia, que representaron alrededor de la mitad de las importaciones de gas natural de Argentina en 2023, finalizaron en septiembre de 2024.

Inversión en infraestructura

Argentina está invirtiendo en infraestructura para expandir la distribución de gas natural desde la formación Vaca Muerta hasta el norte de Argentina, incluida la inversión de los gasoductos diseñados para las importaciones desde Bolivia con el fin de exportar gas natural a Brasil.

Aumento de las exportaciones

Las exportaciones de gas natural a los vecinos Chile y Uruguay a través de gasoductos han aumentado notablemente. Según las cifras de la EIA, las exportaciones a Chile aumentaron un 14% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado, a alrededor de 0,25 Bcf/d.

Desarrollo de infraestructura de gas natural y GNL

Varios proyectos de infraestructura clave están respaldando el crecimiento de la producción de gas natural de la región de Vaca Muerta, incluido el gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno con una capacidad de 0,7 Bcf/d, donde una segunda fase planificada ampliaría su capacidad a 1,2 Bcf/d para 2028.

El Gasoducto Norte se encuentra actualmente en un proyecto de inversión de flujo para transportar gas natural desde el sur hasta el norte de Argentina. La primera fase de operaciones comenzó en noviembre de este año y se espera que el gasoducto alcance su capacidad total de 0,7 Bcf/d. la EIA espera que este proyecto se complete en el primer trimestre de 2025 y facilite las exportaciones de gas natural al norte de Chile y Brasil para satisfacer la creciente demanda en estos mercados.

Implementación de medidas políticas de apoyo

Para la EIA, el gobierno de Argentina ha implementado nuevas políticas para impulsar la producción y las exportaciones de energía, incluido el Plan Gas.Ar. Además, el Programa Plan Gas IV amplió las autorizaciones de exportación y los contratos de exportación de gas natural de cuatro años, los primeros contratos plurianuales del país en dos décadas. En julio pasado, el Congreso de Argentina también aprobó un Régimen Promocional para Grandes Inversiones (RIGI), que busca brindar certidumbre y estabilidad jurídica a los inversores al ofrecer incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, que podrían respaldar nuevos gastos en infraestructura.

Varias empresas están planeando infraestructura de GNL flotante (FLNG) en los próximos años. Golar LNG tiene un acuerdo de 20 años con Pan American Energy (PAE) para desplegar un buque FLNG en Argentina para 2027, con el objetivo de alcanzar una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas métricas por año (MMmt/a). Asimismo, Tecpetrol SA está diseñando una planta terrestre modular con una capacidad inicial de 4 MMmt/a. YPF SA, la empresa energética estatal argentina, planea poner en funcionamiento una instalación FLNG existente para 2027, con el objetivo de alcanzar entre 1 MMmt/a y 2 MMmt/a de capacidad de exportación adicional. También está buscando nuevos inversores para un proyecto de exportación de GNL en Río Negro, a pesar de las incertidumbres con respecto a la participación de Petronas y los importantes costos de infraestructura.

Fuente: EIA

GNL GLOBAL

Compartir este artículo

Artículos relacionados

Descarga gratis

spot_img

Noticias Recientes

spot_img