jueves, septiembre 28, 2023

Colombia empieza a importar más GNL debido al efecto de la sequía en los embalses

Por S&P Global Platts  Chris Kraul  editor Jennifer Pedrick 

Bogotá — Los operadores de centrales eléctricas del norte de Colombia van camino de duplicar las importaciones de gas natural licuado (GNL) este año a través del puerto y la instalación de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC). Con estas importaciones, se busca garantizar el suministro de mercancía para generación de electricidad en un momento en el que los embalses con los que operan las centrales hidroeléctricas están a niveles bajos debido a la sequía.

Desde principios de este año, se han descargado un total de nueve envíos de GNL con un volumen total de 409.000 metros cúbicos en las instalaciones que la SPEC tiene cerca de Cartagena, según indica Carlos Barrios, portavoz de la planta. Barrios informa de que la última entrega se realizó el 9 de mayo. Durante todo 2019, la instalación recibió envíos por un volumen total de 355.000 metros cúbicos.

La planta de SPEC, que incluye una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), satisface las necesidades de tres empresas eléctricas de servicio público que operan centrales térmicas con una capacidad combinada de 2.400 MW. Prestan servicio a las poblaciones de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y otras áreas urbanas en el norte del país.

En su totalidad, Colombia depende de la energía hidroeléctrica para generar un 65% de su electricidad. Sin embargo, la sequía sufrida este año ha causado que los niveles de los embalses hayan caído hasta situarse en una media del 32% de capacidad, lo que ha obligado a las eléctricas a importar mayores volúmenes de GNL para garantizar que disponen de más combustible del habitual en caso necesario.

El portavoz de la SPEC indica que siete de los nueve cargamentos de GNL se le han comprado a Atlantic LNG, empresa con sede en Point Fortin (Trinidad y Tobago), que opera cuatro trenes de licuefacción de gas. Atlantic es un consorcio formado por BP (con una participación del 34%), British Gas (26%), Repsol (20%), NGC Trinidad and Tobago (10%) y Suez (10%).

En su momento, Colombia disponía de suficiente gas natural para satisfacer su suministro. Sin embargo, las reservas de gas natural del país llevan cayendo constantemente desde 2016, y ahora prevé que en los años venideros dependerá cada vez más de las importaciones de GNL, salvo que se realice un importante descubrimiento de gas natural.

La Unidad de Planeación Minero-Energética del Ministerio de Minas y Energía ha publicado estudios en los que recomienda la construcción de un mínimo de dos plantas de regasificación de GNL en la costa del país en el Pacífico para garantizar un suministro suficiente de combustible para generación de electricidad en el centro y el sur de Colombia.

El país consume cerca de 1,1 MMMpcd de gas natural y su consumo ha aumentado un 3-5% anual durante la última década.

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes