jueves, septiembre 28, 2023

Colombia nombra a Diego Mesa Puyo nuevo ministro de Energía

Publicado por S&P Global Platts

Bogotá (Colombia) — El economista Diego Mesa Puyo fue nombrado nuevo ministro de Energía y Minas de Colombia el 25 de junio en sustitución de María Fernanda Suárez, que ha dimitido por «motivos personales y familiares».

El presidente de Colombia, Iván Duque, confirmó el nombramiento de Mesa, de 38 años de edad, en una rueda de prensa celebrada en el palacio presidencial. Mesa ya había sido viceministro de Suárez durante un periodo de casi dos años. También ha trabajado como economista especializado en política energética en el Fondo Monetario Internacional y como director de la filial de la consultora PriceWaterhouseCoopers en Bogotá.

Todo apunta a que Mesa, que cuenta con un máster en Economía concedido por la McGill University (Canadá), va a continuar la transición hacia la energía limpia que comenzó Suárez y ha llevado a que Colombia alcance una capacidad de fuentes de energía renovable de 1.500 vatios para la red eléctrica. Esta capacidad consiste sobre todo en nuevas centrales solares y eólicas y supone un incremento considerable respecto a los 60 megavatios de agosto de 2018, cuando ella y Duque ocuparon sus cargos.

«Los dos años que pasó acompañando a la ministra María Fernanda Suárez permite darle continuidad a una agenda muy importante que nos hemos trazado», afirmó Duque.

Tras obtener un máster en Gerencia de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, Suárez empezó a trabajar en Ecopetrol, gigante estatal petrolero de Colombia, donde ascendió hasta convertirse en vicepresidenta de Estrategia y Finanzas.

«La ministra Suárez ha encabezado un proceso trascendental en la transición energética del país», ha subrayado Duque. El mandatario ha atribuido a la ya exministra «abrir el camino a la solución» de los problemas financieros vividos en los últimos años en la eléctrica Electricaribe, que distribuye electricidad a miles de clientes del norte de Colombia y cuyo control fue asumido por el gobierno en 2016 para evitar que se hundiera.

Entre los principales desafíos a los que se enfrenta Mesa como ministro se cuenta garantizar la aprobación de las autoridades reguladoras para la explotación de reservas de gas y petróleo no convencionales asociadas con el carbón y el shale. Las estimaciones muestran que, tras Argentina, Colombia ocupa el segundo puesto en la lista de países latinoamericanos con mayores reservas no convencionales. Sin embargo, las dudas respecto a la situación medioambiental han obstaculizado el desarrollo de estas reservas.

Mesa, considerado un tecnócrata y que no se adscribe a ningún movimiento político en particular, también debe encabezar un ministerio que se ha visto muy afectado por la crisis del coronavirus. El contagio ha caído un descenso de la producción y los precios del crudo, el producto de exportación más importante de Colombia en términos de facturación en dólares.

Otro tema relacionado con la política energética que también está causando controversia es el constante aumento de las importaciones de etanol de origen estadounidense. Estas importaciones llevan incrementándose desde la firma del acuerdo de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos en 2015, pero los productores colombianos opinan que Estados Unidos tiene una ventaja injusta porque utiliza maíz como materia prima en lugar de azúcar, la materia prima que se utiliza para producir etanol en Colombia.

El elevado volumen de importaciones de etanol estadounidense hecho a partir de maíz se ha considerado uno de los factores que han causado la quiebra de Bioenergy, mayor productor de etanol del país por capacidad y en la que su matriz, Ecopetrol, había invertido 850 millones de dólares.

Para leer más visita S&P Global Platts

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes