viernes, septiembre 29, 2023

Exclusiva: Sycar LLC avanza a pasos firmes para convertir a Ecuador en el 5to importador de GNL en Suramérica

GNL GLOBAL | Kenna Bravo

En una entrevista exclusiva para GNL GLOBAL, el representante legal del proyecto SYCAR LLC, el primer terminal de importación de gas natural licuado (GNL) en Ecuador, explicó los avances, retos, pero sobre todo las oportunidades que brinda el desarrollo de este proyecto, no solo para el mercado local sino también para la seguridad energética de Ecuador a través del uso de un combustible limpio y abundante.

Nelson Jaramillo Pita, representante legal de SYCAR LLC, destacó que el proyecto del terminal de importación de GNL es una iniciativa importante para Ecuador y «no podría haber llegado en un momento más favorable para el sector eléctrico ante el riesgo latente que corre la planta Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, debido a la erosión natural agresiva que ha causado el Rio Coca en la zona amazónica del país».

Nelson Jaramillo Pita, Representate Legal
Sycar LLC

El proyecto SYCAR LLC incluye instalaciones portuarias para el atraque de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) para suministrar gas natural a una central eléctrica existente y una estación de servicio de camiones de GNL.

El objetivo de este proyecto es introducir el gas natural en la matriz energética ecuatoriana como fase 1 para un futuro terminal de almacenamiento de GNL en tierra.

Para Jaramillo, la importación de GNL podría beneficiar a Ecuador en corto y mediano plazo aprovechando el aumento en los proyectos de exportación de GNL a nivel mundial, y que han mantenido los precios de gas natural muy estables y bajos en los últimos años, siendo esta una situación que no se espera cambie en los años por venir.

Sobre la importancia de esta inversión

Jaramillo indicó Queda claro que este es un primer proyecto y que otros vendrán en el futuro, sobre todo si se logra que la importación de gas natural estimule la producción nacional con el crecimiento aguas abajo de industrias básicas y de productos terminados que es esencial para dar soporte a la estabilidad económica en un país dolarizado”.

Producción nacional en declive

Ecuador es un país petrolero, ex miembro de la OPEC. El país produce cerca de 500 mil barriles día, y alcanza un consumo un promedio de 250 barriles de refinados (Diesel, Gasolina, GLP, otros) los cuales se abastecen tanto de la producción de refinados local a través de 3 refinerías de baja conversión como de importación.

Asimismo, Ecuador produce gas natural a través del campo gasífero Amistad, ubicado en la zona sur del país, que provee gas a una planta de generación eléctrica (Termo Gas Machala) así como a una planta de licuefacción de la empresa pública Petroecuador en Bajo Alto, Machala, sin embargo, debido a un declive natural de reservas, se espera que dicho campo deje de producir gas de manera comercial para el año 2022.

Situación actual

Si bien durante la anterior administración, Ecuador buscó transformar su matriz energética a través del desarrollo de centrales hidroeléctricas, para reducir el uso de hidrocarburos en la generación de energía, los planes no resultaron del todo favorables. Hoy día, Ecuador enfrenta diversos problemas en el sector de energía debido a la estacionalidad de lluvias, riesgos naturales, infraestructuras incumplidas o mal construidas que ponen en peligro a la seguridad energética del país.

De hecho, Ecuador se ha vuelto más vulnerable a factores climáticos como el denominado Fenómeno del Niño, que provoca sequías disminuyendo los embalses, lo que consecuentemente reduce la hidrogeneración.

Con una reducción en la producción doméstica de gas y una significativa vulnerabilidad a la generación hidroeléctrica, Ecuador ha venido aumentado el uso de combustibles importados.

Subsidios y la factura energética

Las importaciones de combustibles en Ecuador representan cerca de 2000 millones de USD por año, de los cuales, gran parte el gobierno debe subsidiar.

Debido a la creciente factura energética, el Gobierno ha lanzado un plan para la liberación de precios de combustibles con bandas de precios y está estudiando además la liberación de la importación de combustibles al sector privado, que hoy es un monopolio de la empresa pública Petroecuador.

Potencial Importador de GNL

Ante esta realidad, Jaramillo destaca que surge la oportunidad de introducir masivamente el gas natural en la matriz energética del Ecuador a través de la importación y regasificación de GNL. Oportunidad que ha hecho que la empresa SYCAR LLC haya desarrollado el proyecto de un terminal flotante de GNL, para asegurar la provisión de gas natural para la generación de energía del país, así como para el transporte y clientes industriales Esto no solo reforzara la seguridad de suministro de este hidrocarburo en el largo plazo ante la inminente tendencia de apertura al sector privado del mercado de los hidrocarburos en el país.

Para Jaramillo “Este proyecto representa una gran oportunidad para cambiar estructuralmente la matriz energética del Ecuador introduciendo de manera eficaz y segura el gas natural a sectores demandantes de hidrocarburos como son la industria, el transporte y el uso doméstico, desplazando en el futuro a otros hidrocarburos como son el Diesel y el GLP. Es un cambio de paradigma que representa un reto enorme y una oportunidad para los stakeholders tanto del sector público como privado”.

Demanda potencial

SYCAR pronostica una demanda inicial de al menos 50 mmpcd, equivalente a 375.000 t/año de GNL, con un pronóstico de crecimiento de la demanda apoyada por la inclusión de nuevos clientes eléctricos e industriales así como el sector del transporte y el del consumo doméstico, siendo el reto más importante la falta de redes de distribución local, se estima que en el corto plazo la demanda pueda llegar a 200 mmpcd.

Jaramillo destacó que existen planes también en el sector eléctrico para desarrollar un proyecto de central de ciclo combinado de 400 MW, como medida de dar estabilidad a la matriz de generación eléctrica que hoy por hoy se abastece casi en 80% de fuentes hídricas.

“El sector energético puede beneficiarse enormemente del gas natural de importación asegurando estabilidad de la provisión y precios más estables comparados a otros hidrocarburos como el Diesel en una situación coyuntural en la que vemos que NO podemos ser 100% dependientes de la generación hídrica y estar expuestos a elementos naturales que no podemos controlar, la erosión del Rio Coca es un claro ejemplo de ello”, señaló Jaramillo.

Avances del proyecto

El proyecto se está desarrollando en Bajo Alto en la provincia de El Oro, cerca de la planta de energía termoeléctrica Machala existente. Esta es una ubicación privilegiada, con profundidades de agua de 36 pies en promedio protegidas en aguas continentales.

Actualmente, el proyecto Sycar LLC se encuentra en fase de licenciamiento ambiental recibiendo el pasado 19 de junio la Certificación del Estado de Regulación Ambiental del proyecto,  el mismo cuenta ya con una concesión de playas y bahías otorgada por la subsecretaría de Transporte Marítimo, Fluvial y Puertos adscrita al Ministerio de Transporte, así como el permiso de operación de un FSRU por parte de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos adscrita al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables.

SYCAR LLC es una empresa estadounidense dedicada al desarrollo de proyectos de infraestructura en una amplia gama de industrias, incluidas las de petróleo, gas, petroquímicos, infraestructura y servicios públicos.

Para conocer más avances visita SYCAR LLC

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes