La estrategia de desinversión de Petrobras ha sido determinante para impulsar la competitividad y la ampliación de la producción de campos maduros en el país dijo el gerente ejecutivo de Aguas Profundas de Petrobras, César Cunha en el marco de una conferencia celebrada esta semana en Brasil.
De acuerdo con Cunha, el porcentaje de concesiones maduras operadas por otras empresas en Brasil distintas a Petrobras aumentó del 16% en 2010 al 38% en 2021. Durante este período, el número de compañías operadoras saltó de 24 a 44. Estas empresas han dado aliento a la operación de los activos desinvertidos por Petrobras, cambiando la tendencia de declive de la producción de estos campos dijo Cunha.
Las desinversiones de Petrobras concentradas en activos maduros atraen principalmente a empresas más pequeñas, especializadas en extraer más valor de este tipo de activos, como ocurre en otras cuencas del mundo. La producción diaria del Polo Pargo, en la cuenca de Campos, por ejemplo, aumentó de 2,5 mil barriles de petróleo equivalente (boe) – seis meses antes de la finalización de la desinversión – a 5,4 mil boe/día – después de la finalización de la transacción.
Revitalización de la cuenca de Campos
La gestión de la cartera en Petrobras se basa en la salida de activos menos adherentes a su plan estratégico y la reubicación de recursos en activos donde se encuentra el foco de la empresa, es decir, activos en aguas profundas y ultraprofundas, con reservas sustanciales y alta productividad. “Un buen ejemplo de la reubicación de las inversiones es el Plan de Revitalización de la Cuenca de Campos, que recibió la aportación de $ 16 mil millones como parte del Plan Estratégico de Petrobras. Nuestra previsión es que en 2026 tengamos una producción de 900 mil boe / día, siendo 600 mil boe / día en nuevos proyectos ”, dijo el gerente ejecutivo.
La revitalización de la cuenca de Campos forma parte del mayor programa de su tipo para los activos maduros de la industria offshore mundial. Con esto, Petrobras espera agregar más valor a los campos de Marlim y Voador, instalando allí los FPSOs Anita Gabribaldi y Anna Nery con capacidad de producir, juntos, hasta 150 mil barriles por día (bpd). El inicio de la operación de las dos plataformas está previsto para 2023.
Polo internacional de tecnología offshore y cuna de la producción en aguas profundas en Brasil, la cuenca de Campos es responsable de casi el 75% de todo el petróleo ya extraído en un entorno offshore en el país hasta la fecha. La región ha sido pionera en innovación y seguirá siendo tanto para los proyectos de desmantelamiento que están en el radar, como para la revitalización de concesiones maduras operadas por nuevas empresas que operan en el sector.
Fuente: Agencia Petrobras