viernes, septiembre 29, 2023

IEA: Demanda de gas natural aumentará 3,6% este año

El informe Gas Market Report, Q3-2021 publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) pronostica que habrá una recuperación inmediata del 3,6% en la demanda de gas natural este año, en comparación con el año 2020, cuando la demanda cayó un 1,9%, aunque espera que se modere y crezca a una tasa anual del 1,7% entre el periodo 2022-2024, respaldada por el cambio de combustible del carbón y el petróleo, así como por una recuperación económica continua.

Este nuevo informe trimestral ofrece una previsión a medio plazo y análisis de los mercados mundiales de gas hasta 2024, así como una revisión de los desarrollos en los principales mercados regionales de gas durante el primer semestre de 2021.

Asimismo, el informe también presenta una imagen compleja del papel que jugará el gas natural en la transición energética.

Aumento en la demanda de gas natural

La IEA indicó en su reporte trimestral que espera que la demanda de gas natural alcance cerca de 4300 mil millones de metros cúbicos (bcm) para 2024, lo que representa unos 350 bcm ó 9 por ciento de aumento en comparación con su punto más bajo registrado en 2020.

Con relación a la demanda gas natural licuado (GNL), la agencia espera un aumento del 17% este año, aunque proyecta un aumento más reducido hasta el 2024.

“Con una tasa de crecimiento promedio anual del 3,3% hasta 2024, esto es mucho más reducido que los aumentos de dos dígitos observados entre 2016 y 2019″.

Para satisfacer la demanda de GNL hasta 2024, la agencia indicó que podrá satisfacerse con proyectos que actualmente se encuentran en desarrollo.

«La ola de decisiones finales de inversión en proyectos de GNL tomadas antes de 2020 debería, por lo tanto, resultar suficiente para satisfacer demanda de GNL en los próximos años ”.

Hidrógeno

La agencia también destacó que bajo esta perspectiva a más largo, los países buscarán desplazar el gas natural por gases con bajo contenido de carbono, como el hidrógeno, para cumplir con los compromisos de emisión neta cero a mediados de siglo, en consonancia con los esfuerzos por limitar el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 ° C.

El escenario Net Zero para 2050 de la IEA, publicado este año, requiere una fuerte disminución a 3700 bcm en 2030, equivalente al nivel de demanda de 2017.

De acuerdo con la IEA “Para encaminarse hacia las emisiones netas cero para 2050, se necesitan nuevas medidas para promover una mayor sustitución de combustibles y ganancias de eficiencia”.

El informe destaca que el papel que jugará el gas natural en las transiciones energéticas es complejo, con contribuciones múltiples y divergentes.

El gas, señala la IEA, puede facilitar la reducción de emisiones cuando se utiliza como sustituto del petróleo o el carbón. Sin embargo, también es una fuente importante de emisiones que debe reducirse, especialmente en mercados maduros donde ya se ha aprovechado gran parte del potencial de crecimiento y sustitución.

La mayor sustitución de electricidad renovable por gas y la mejora de la eficiencia de las plantas de gas se consideran dos factores clave para reducir el consumo de gas, incluso mediante la sustitución acelerada de turbinas de gas o vapor de ciclo abierto por plantas de gas de ciclo combinado, en particular las que son de hidrógeno.

Para la IEA, a más largo plazo, se espera que el hidrógeno y el metano sintético hagan incursiones en la red de gas.

“Mezclar hidrógeno en redes de gas puede proporcionar una solución de transición hasta que se desarrollen redes de hidrógeno dedicadas, mientras que a largo plazo, partes de la infraestructura de gas se pueden convertir en hidrógeno, lo que resulta en ahorros de costos sustanciales”, afirma el informe.

Dicha mezcla deberá tener en cuenta el hecho de que el hidrógeno puede provocar la fragilización de las tuberías de acero.

De acuerdo con la IEA «Dependiendo de las características del sistema de transmisión de gas, el hidrógeno se puede mezclar a tasas de entre el 2% y el 10% por volumen sin requerir una modernización sustancial», agregando que la tolerancia al hidrógeno de las redes de distribución basadas en polímeros suele ser mayor. permitiendo la mezcla de hidrógeno hasta un 20% en volumen.

Para leer el informe completo visita: https://iea.org o accede al reporte aquí

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes