Argentina, que lucha contra un profundo y costoso déficit energético, busca atraer unos 10.000 millones de dólares en inversión privada para impulsar las exportaciones de gas natural licuado (GNL) para 2027, dijo el miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Argentina alberga la enorme formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas de esquisto más grande del mundo, pero la producción nacional rezagada y la capacidad de los gasoductos han mantenido al país sudamericano como un importante importador de GNL para cubrir la demanda de invierno.
Guzmán dijo a los ejecutivos del sector energético que Argentina, que necesita plantas de licuefacción para convertir su gas en GNL, podría alcanzar exportaciones de USD 15 mil millones para 2027, un objetivo ambicioso a medida que aumenta la producción local y construye un importante nuevo gasoducto.
“Estamos trabajando con un grupo de países y empresas para asegurar que si Argentina genera capacidad de producción de GNL, entonces habrá demanda”, dijo en una presentación.
Los precios mundiales del GNL se han disparado este año, impulsados por la guerra en Ucrania y las sanciones al principal exportador de gas, Rusia. Esto está inclinando a Argentina hacia un déficit energético que los analistas han estimado en USD 5 mil millones este año.
Sin embargo, Argentina necesitaría ganarse a los inversores escépticos que albergan preocupaciones sobre la intervención del gobierno en el mercado, la regulación poco clara, los controles estrictos sobre el cambio de divisas, la alta inflación y las recientes crisis de deuda del país.
Guzmán dijo que el gobierno estaba trabajando para generar más certidumbre para el sector y facilitar el acceso a divisas.
“Es necesario facilitar los flujos de inversión extranjera directa al sector en Argentina”, dijo.
Olumide Ajayi, analista sénior de GNL en Refinitiv, dijo que Argentina podría reducir su factura de importación aumentando la producción en Vaca Muerta, aunque los precios y la dinámica del suministro de GNL pueden ser más desafiantes en 2027 que el mercado ajustado actual.
“A mediano plazo, si pueden aumentar Vaca Muerta y alentar la inversión en upstream, podrían comenzar a acelerar las exportaciones de GNL”, dijo.
“Pero para entonces podría ser demasiado tarde porque otros proyectos en otros lugares ya han sido sancionados en respuesta a la demanda en el mercado”.
Fuente: Reuters |Reporte de Eliana Raszewki; Editado por Nicolas Misculin, Adam Jourdan y David Gregorio