Tres gobiernos más han respaldado una iniciativa intersectorial mundial para catalizar el suministro de combustibles ecológicos y apoyar la transición energética mundial, se anunció en Egipto en la COP27, según el comunicado de la Cámara Naviera Internacional.
Panamá, Uruguay y Noruega ahora se han suscrito a la Iniciativa de Centros Marinos de Energía Limpia (CEM-Hubs), un grupo de representantes de toda la cadena de valor mundial de la energía y el mar, para establecer centros de suministro combustibles ecológicos.
La iniciativa, codirigida por un grupo de trabajo de directores ejecutivos, es una iniciativa público-privada intersectorial que tiene como objetivo acelerar la producción, exportación e importación de combustibles bajos en carbono en todo el mundo.
Los tres gobiernos se unen a los Emiratos Árabes Unidos y Canadá, que fueron los primeros en unirse a la iniciativa CEM-Hubs cuando se anunció en la Ministerial de Energía Limpia, en Pittsburgh, a principios de este año. La iniciativa se comprometerá con todos los miembros para facilitar el intercambio de información y conocimientos sobre políticas, programas y proyectos de descarbonización.

Esto catalizará las inversiones en la infraestructura marina necesaria para transportar combustibles de baja emisión y cero emisiones del productor al consumidor.
CEM-Hubs se coordina con el apoyo de la Cámara Naviera Internacional (ICS) y la Asociación Internacional de Puertos y Puertos (IAPH), y la Ministerial de Energía Limpia (CEM). Los partidarios creen que la iniciativa tiene el potencial de reducir el riesgo de inversión y acelerar el despliegue comercial y el transporte de combustibles alternativos, que actualmente son dos o tres veces más caros que los combustibles fósiles.
El anuncio se produjo como parte del evento de lanzamiento del Green Shipping Challenge en la cumbre de líderes mundiales de la COP27. Liderado por Estados Unidos y Noruega, Green Shipping Challenge tiene como objetivo reunir a gobiernos, puertos, transportistas marítimos, armadores y propietarios de carga para encontrar soluciones de descarbonización para la industria.
Para 2050, se espera que la industria naviera transporte al menos el 50 % de todos los combustibles sin emisiones de carbono comercializados. Sin embargo, actualmente casi no hay proyectos activos que lo demuestren en la práctica; por ejemplo, solo un barco de la flota mundial puede transportar hidrógeno licuado.
Una presentación reciente a la OMI de ICS pidió un esquema de «fondo y recompensa» para recaudar dinero para los pioneros que producen y usan combustibles más limpios. Esto tenía como objetivo cerrar la brecha entre las propuestas de varios gobiernos y acelerar la producción de energía más limpia.
Fuente: Port News