La Asociación Brasileña de Empresas Distribuidoras de Gas Canalizado de Brasil (Abegás) confirmó el miércoles (15) que las negociaciones con Petrobras están cerradas y que a partir de enero entra en vigor el ajuste de alrededor del 50%, en promedio, para el gas natural, en los nuevos contratos de suministro del Estado con concesionarias estatales.
Abegás presentó una representación en Cade en noviembre, denunciando las prácticas anticompetitivas del Estado e intentando recuperar el aumento de precios. La asociación mantiene, junto con Cade, la solicitud de que las condiciones contractuales vigentes hasta el 31 de diciembre se mantengan para 2022 y que la agencia examine todos los problemas de mercado y acciones anticompetitivas de Petrobras, lo antes posible, aunque sea retroactivamente.
En un comunicado oficial, Abegás dijo que sin opciones, los distribuidores «estarán obligados a firmar contratos sobre estas bases, evitando que los consumidores vean afectado su suministro».
Al principio, Petrobras incluso propuso prácticamente duplicar los precios en contratos más largos. Tras las negociaciones realizadas por Abegás, la empresa estatal redujo el porcentaje de aumento de la molécula de gas al 50% para el primer año de contratos a largo plazo, efectivo a partir de enero de 2022. El aumento significa un cargo de USD 12 por millón de BTU de los distribuidores.
«Los aumentos en el precio de la molécula de gas natural, vale la pena mencionar, no traen beneficios a los distribuidores y reducen la competitividad del insumo. Abegás entiende el malestar de los consumidores con incrementos significativos y, para combatirlo, ha defendido una mayor competencia en el suministro de gas natural y más inversión en toda la infraestructura del sector ”, explicó Abegás, en su comunicado.
Petrobras afirma que el aumento de precios en Brasil refleja la inflación global del gas natural licuado (GNL), que ha sido fuertemente presionada por la crisis energética en China y Europa. La importación de GNL, según la compañía, es indispensable para cumplir con el mercado previsto para 2022 y los compromisos asumidos. El estado también argumenta que, debido a la venta de campos productores y el arrendamiento de la terminal de GNL en Bahía, la compañía ahora tiene una capacidad de suministro más limitada y depende más del GNL importado para abastecer el mercado.
Fuente: Valor Online