GNL GLOBAL |Publicado por Surtidores
Proponen beneficios para la instalación de Estaciones de Servicio de GNL.
En el Congreso Argentino se presentó un Proyecto de Ley para el estímulo de la industria del Gas Natural Licuado (GNL) en todas las etapas, entre ellas el desarrollo de bocas de expendio de este combustible.
Desde el Ente Nacional Regulador de Gas se está impulsando la promoción de un “corredor azul”, destinado a fomentar el uso del GNL como combustible para vehículos grandes.
La iniciativa contempla la instalación de Estaciones de Servicio de Carga en todo el país, con la finalidad incluso de complementar el recorrido con Chile y Brasil, de modo de fortalecer un recorrido regional para que los camiones puedan abastecerse sin inconvenientes.
No obstante, al ser un producto sumamente novedoso y por ahora, con escasa demanda, las autoridades entendieron necesario brindar asistencia económica a las estaciones de servicio para el impulso de una red de suministro logístico.
Al respecto, el diputado nacional Federico Sánchez, presentó un Proyecto de Ley de promoción al Gas Natural Licuado (4403-D-2020), que tendrá como objetivo el desarrollo de las actividades económicas y productivas vinculadas a la licuefacción y regasificación de gas natural en todas las etapas de su transformación.
En ese aspecto, propone emprender la propagación de plantas modulares pequeñas para comercializar GNL que “permitirían a los propietarios de Estaciones de Servicio ofrecer un producto nuevo, generar mecanismos de integración y acceso a la red de distribución que tenga el GNL, impulsando la integración regional estratégica con otros países”.
Asimismo apoya la determinación de normas de calidad, el fomento de industrias vinculadas – como la de autopartes e insumos –y la promoción para la radicación de industrias relacionadas con servicios, equipamiento, insumos, nuevas tecnologías, los medios de transporte impulsados con GNL.
Sánchez destaca que el uso del GNL va a promover la descentralización de la oferta en muchos puntos del país y como consecuencia, que los excedentes de gasoil que ya no sean necesarios, se exporten. De esta manera se lograrán divisas por la exportación de combustibles líquidos.
Explica que es un combustible fósil puro y limpio, lo que se traduce en un menor impacto ambiental gracias a la alta relación hidrógeno-carbono en su composición. Como combustible vehicular, el GNL permite reducir en un 15 por ciento la emisión de CO2, en un 35 por ciento la emisión de óxidos de nitrógeno y en un 95 por ciento la emisión de partículas finas.
Además, los vehículos que utilizan GNL consiguen reducir el ruido de sus motores en un 50 por ciento, en relación a los vehículos propulsados a nafta. Asimismo, el GNL es inocuo, ya que, en un hipotético derrame en tierra o agua, se evaporaría y se elevaría a la atmósfera, sin dejar residuos, gracias a que es un 35-40 por ciento más liviano que el aire.
“Consideramos a este proyecto podría ser un hito en una estrategia energética de largo plazo, que vaya a tono con los cambios que se vienen sucediendo en el paradigma energético mundial y que tienden a la mitigación del cambio climático mundial. En este sentido el GNL es el combustible menos contaminante, el más limpio y el de menor emisión de CO2 por unidad de energía producida”, concluyó Sánchez.
Vale recordar que el GNL es un líquido transparente, incoloro y no tóxico que se forma cuando el gas natural se enfría a -162ºC (-260ºF) mediante un proceso de licuefacción, con lo que se consigue reducir su volumen en 600 veces. Esto permite transportar una cantidad importante de gas. Cuando el GNL llega a su destino, se convierte nuevamente en gaseoso en las plantas de regasificación.
Para leer más visita Surtidores