miércoles, noviembre 29, 2023

Aumento de las lluvias en Colombia reduce las importaciones de GNL este año

Las importaciones de gas natural licuado (GNL) en Colombia han caído significativamente este año gracias a un aumento en la generación hidroeléctrica.

En una entrevista al diario local La República, Alfredo Chamat, Gerente General de la empresa Calamarí LNG, dijo que a raíz de los altos niveles de lluvia y el elevado nivel de los embalses nacionales, la cantidad de GNL importado había disminuido este año.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), desde el año pasado se viene registrando un alto nivel de pluviosidad en ese país.

De acuerdo con Chamat, las importaciones de GNL de Colombia a la fecha alcanzan los 82.000 metros cúbicos, una caída del 88,2% por ciento si se compara con los 690.000 metros cúbicos importados el año pasado.

Chamat señaló que se requiere una demanda mínima entre 30 y 40 millones de pies cúbicos de gas natural para operar la terminal de GNL de forma eficiente y evitar sobrecostos.

El ejecutivo indicó que han manifestado a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que se necesita de ajustes a la regulación en el caso de que se requiera que el GNL sea más activo en el mercado.

«La regulación está hecha para la producción de gas onshore, pero no para proveedores importadores», indicó Chamat en la entrevista. 

Calamarí LNG es la empresa responsable de las operaciones y de la actividad comercial de la única terminal de regasificación de GNL de Colombia, perteneciente a la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC), ubicada en Cartagena de Indias. 

De acuerdo con Chamat, en casi cinco años, la empresa ha importado alrededor 1,7 millones de metros cúbicos de GNL, de los cuales 82% ha sido regasificado.

La terminal SPEC LNG en Cartagena opera con una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), la FSRU Hoegh Grace, con capacidad de almacenamiento de 170.000 metros cúbicos de GNL y regasificación de hasta 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. 

Actualmente, la terminal sustenta y soporta obligaciones de energía en firme por 350 millones de pies cúbicos mientras que 50 millones de pies cúbicos podrían ser destinados al mercado local, indicó Chamat. 

La terminal de GNL de Colombia entró en operaciones en el 2016 con el objeto de suministrar gas natural para la generación termoeléctrica de las plantas Termocandelaria, Termobarranquilla y Termoflores. La flexibilidad de abastecer el sector eléctrico con gas natural para la generación eléctrica ha permitido a Colombia solventar los cortes eléctricos en temporadas de sequía cuando la energía hídrica disminuye.

A diferencia de Brasil, que ha registrado la peor sequía en casi un siglo, los altos niveles de lluvia registrados en Colombia aumentaron la generación hidroeléctrica reduciendo la necesidad de importar de GNL este año.

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes

spot_img