viernes, septiembre 29, 2023

Brasil rompe récord de importaciones de GNL, pero puede haber falta de gas para las plantas

Con el aumento del despacho termoeléctrico, debido a la crisis del agua en Brasil, el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural podría sufrir graves tensiones en los próximos meses.

Expertos de la industria han indicado que debido a factores cíclicos y estructurales, es posible que no haya gas para todas las plantas, a pensar de que las importaciones de gas natural licuado (GNL) han alcanzado niveles récord.

Petrobras informó al portal brasilero de noticias, Valor Econômico que ante el aumento de la demanda, está negociando un nuevo contrato interrumpible con Bolivia y “brindando alternativas” para poner a disposición un tercer buque regasificador.

El mercado brasileño está siendo atendido por tres fuentes: la producción nacional, que representa prácticamente la mitad del suministro de gas del país, y por el GNL importado y el gas natural vía gasoducto de Bolivia, que representan una cuarta parte del suministro cada uno, según datos de Petrobras.

El presidente de Gas Energy, Rivaldo Moreira Neto, ha dicho que estas tres fuentes enfrentan actualmente algún tipo de limitación.

Por el lado de las importaciones, Bolivia, que ya entregó más de 30 millones de metros cúbicos diarios (m3 / día) a Brasil en el pasado, ya no tiene la misma capacidad de producción y hoy tiene un contrato con Petrobras para entregas de hasta 20 millones de m3/día.

Wood Mackenzie estima que las importaciones de GNL alcanzaron, en julio, un récord mensual de 28,8 millones de m3 / día. Sin embargo, hay que recordar que ni la terminal New Fortress en Sergipe está conectada a la red nacional de gasoductos, ni la planta de Petrobras en Pecém (CE) cuenta actualmente con buque regasificador.

Por el lado de la oferta nacional, Moreira Neto cita el retraso en las obras del gasoducto Ruta 3, que solo estará listo en 2022. Sin el gasoducto, algunos grandes campos del presal no pueden llevar gas al mercado. Además, el cierre programado del campo Mexilhão y del gasoducto Rota 1 restringirá el suministro en septiembre.

La consultora ve un escenario ajustado en el equilibrio entre la oferta y la demanda térmica potencial para los próximos meses. “En un eventual despacho térmico a máxima capacidad, vemos un contexto de déficit, pero esta posibilidad es pequeña, según la historia. Aun así, vemos una situación de gran estrés en el balance, con las fuentes tradicionales de suministro al límite ”, añadió.

Wood Mackenzie estima que todas las plantas termoeléctricas conectadas a la red integrada de gasoductos demandarán, a plena capacidad, 50,1 millones de m3 / día, frente a un suministro esperado de alrededor de 50 millones de m3 / día. “El equilibrio estaría muy ajustado, sobre todo en las horas punta”, indicó el analista de gas y GNL para Latinoamérica, Henrique Anjos.

Según Anjos, se estima que el consumo de las termoeléctricas estará en el límite de suministro en septiembre, durante el mantenimiento de la Ruta 1. Por tal motivo, la consultora estima que las importaciones de GNL deberían alcanzar un récord el próximo mes.

Moreira Neto explica que, independientemente de factores coyunturales como paros por mantenimiento, hoy en día existen centrales térmicas con problemas de suministro de gas estructural. Menciona a Termofortaleza y Termoceará, en Ceará, que no pueden despachar a plena capacidad dentro de los límites de los gasoductos de la región.

Además, Petrobras desmovilizó la embarcación de la terminal de GNL de Pecém. La planta William Arjona (MS), por su parte, tiene a Bolivia como su principal fuente de suministro, que enfrenta dificultades estructurales para aumentar el suministro a Brasil, lo que se suma a la mayor demanda argentina de gas boliviano en invierno.

Según “Folha de S.Paulo”, la Cámara de Reglas Excepcionales para la Gestión Hidroenergética (Creg) solicitó el cambio de la operación de gas de Termoceará a diesel. Creg también advirtió sobre los riesgos de falta de gas para las plantas William Arjona, Araucária (PR), Cuiabá (MT) y Santa Cruz (RJ). Buscado, el Ministerio de Minas y Energía no hizo comentarios. “No hemos jugado el papel de hogar desde la última crisis hidrológica. No es solo culpa de São Pedro ”, dice Moreira Neto, citando los problemas estructurales del mercado.

El estrés del sistema ocurre en medio de la recuperación de la demanda. Según Abegás, el consumo de gas creció un 33,7% interanual en el primer semestre. El sector industrial creció un 21,3%, hasta los 29,2 millones de m3 / día, y ya supera los niveles prepandémicos.

El director de estrategia y mercado de Abegás, Marcelo Mendonça, no ve el riesgo de desabastecimiento, pero cree en mayores costos para el sector. Los contratos establecen que, en momentos de cierres programados por Petrobras, las distribuidoras pueden verse obligadas a retirar más gas de lo esperado.

La demanda termoeléctrica se disparó 61,8% en el primer semestre. “Esto muestra que la gestión del sistema es defectuosa, que Brasil necesita optimizar las centrales térmicas para preservar los embalses [antes de la crisis del agua]”. Petrobras aclaró que contribuye “activamente” en la búsqueda de soluciones a la crisis del agua.

Fuente: Valor Econômico

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes