Un buque con gas natural licuado (GNL) procedente de la planta Perú LNG, en Pampa Melchorita, fue desviado de Europa probablemente a los mercados de Asia.
De acuerdo con Alex Froley, analista del mercado de GNL de la empresa de datos y servicios de energía ICIS, se trata del buque Maran Gas Roxana, con capacidad para 173.400 metros cúbicos de GNL, que inicialmente había indicado que se dirigiría al Reino Unido, y ahora, parece ir con rumbo al sur, tomando la ruta de África.
El buque Maran Gas Roxana habría partido de la instalación peruana de GNL el pasado 8 de junio rumbo a Europa.

«Si están vendiendo a India o Bangladesh, por supuesto, entonces la ruta del este tiene aún más sentido. Aunque quizás lo más probable sea para China o Japón. En particular, estamos viendo algunas temperaturas altas y la estrechez del mercado de energía que probablemente atraigan volúmenes adicionales a Japón» comentó Froley.
Sobre el mercado en Europa Froley dijo «Europa necesita seguir comprando GNL para prepararse para los problemas del próximo invierno… pero si Japón tiene problemas de electricidad inmediatos en julio, puede comenzar a atraer algo de suministro a corto plazo».
Según los datos mensuales publicados por PerúPetro el mes pasado, de los cinco cargamentos de GNL exportados por la instalación peruana de GNL en mayo, todos fueron entregados a Europa, específicamente al Reino Unido.
Sin embargo, a principios de este mes, el Reino Unido comenzó a desviar algunos cargamentos siguiendo una decisión del National Grid de limitar temporalmente la capacidad de transmisión disponible cuando se considerara necesario en las dos terminales de GNL en Milford Haven.
Fuentes del mercado indicaron que las terminales de GNL en Milford Haven, al sur de Gales, habrían estado funcionando con tanta fuerza que llevaron al National Grid a pedir al regulador que limitara los volúmenes bombeados a Bacton, el punto de interconexión en Norfolk.
Por otra parte, el aumento reciente registrado en los precios del GNL en Asia, podría estar impulsando a productores y comerciantes de GNL a vender cargamentos en los mercados de Asia en lugar de Europa, aumentando el nerviosismo sobre un nivel de inventarios por debajo de los requeridos para este invierno.
La planta Perú LNG cuenta con una capacidad nominal para exportar hasta 4,45 millones de toneladas de GNL al año.
Entre los accionistas de la planta se tienen a la estadounidense Hunt Oil (con el 50 por ciento y operador de la planta), la empresa coreana SK Energy (20 por ciento) y la japonesa Marubeni (10 por ciento).
La compañía Shell, mantiene una participación del 20 por ciento y, desde 2014, comercializa el 100 por ciento de los volúmenes producidos en la instalación.