Colombia ha aumentado significativamente las importaciones de gas natural licuado (GNL) en lo que va de año. Este incremento ha sido notablemente atribuido a la necesidad de respaldar la generación hidroeléctrica en ese país a medida que el fenómeno el Niño amenaza con una temporada de sequía.
Según los datos oficiales proporcionados por Calamarí LNG, el único agente importador de GNL en ese país, para el 10 de septiembre, Colombia habrá importado más del doble de todo el GNL recibido el año pasado y cerca de cuatro veces más que el total anual recibido en 2021 (ver gráfico).

Las importaciones de GNL de Colombia alcanzaron su punto máximo en 2020, año en que los precios spot del GNL alcanzaron mínimos históricos.
El Niño podría amplificar las posibilidades de sequía en el país, amenazando tanto los niveles de los embalses, como la producción de energía de las empresas hidroeléctricas.
Alejandro Castañeda, director Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG, organismo privado conformado por 14 empresas generadoras de energía eléctrica en Colombia), dijo a Bloomberg que Colombia ha estado comprando más cargamentos spot de GNL este año para alimentar a las plantas a gas natural que cubren entre el 25% y el 30% de la demanda de energía del país.
“La preocupación con El Niño es que las lluvias entre septiembre y noviembre desaparezcan y no se puedan recuperar los niveles de los embalses”, dijo Castañeda, agregando que, espera que las importaciones de GNL en Colombia sigan aumentando hasta marzo próximo, en una cantidad que dependerá de la intensidad del fenómeno climático.
«Los depósitos de agua deben conservarse hasta noviembre, antes de que el país enfrente las perspectivas de cuatro meses de clima más seco», afirmó.
Importancia de contar con la infraestructura de GNL
La Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), ubicada en Cartagena, es la única instalación de importación de GNL en Colombia y ha estado en operación desde 2016.
El GNL importado por Colombia se descarga en la unidad flotante de almacenamiento y regasificación de GNL (FSRU, por sus siglas en inglés) Höegh Grace, propiedad de la firma noruega Höegh LNG. La FSRU entrega el gas natural a la red de transmisión para el mercado colombiano.
La terminal de GNL respalda la generación térmica, brindando flexibilidad pero sobre todo ofreciendo confiabilidad al sistema de energía eléctrica de Colombia.
Según las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), se prevé un déficit estructural en el suministro de gas en los próximos años. Ante este escenario, SPEC LNG avanzó con estudios técnicos el año pasado para ampliar su capacidad de regasificación y de esta forma, ofrecer dicha capacidad al país para que pueda aumentar el suministro de gas natural en las fechas donde se vislumbra una incertidumbre en la dinámica de abastecimiento.
SPEC LNG ha dicho que podría potencialmente incrementar su capacidad actual de regasificación y entregar gas al Sistema Nacional de Transporte hasta 530 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), en la medida que el mercado lo requiera, y que podría aumentar aún más en los años siguientes, ofreciendo una alternativa, complementaria a la producción nacional, lo que permite garantizar el suministro de gas natural de Colombia a largo plazo.