lunes, diciembre 11, 2023

Enagás acorta 10 años el objetivo de cero emisiones

El operador español de terminales de gas natural licuado (GNL), Enagás anunció que había adelantado sus planes de descarbonización.

En un comunicado, la compañía informó que adelanta su objetivo de convertirse en carbono neutral hasta 2040, 10 años antes de la estimación que hizo hace apenas un año.

Enagás trabajará para conseguir este compromiso a través de más de 50 proyectos de eficiencia energética, pieza clave de su estrategia para ser carbono neutral.

Mediante el despliegue de un plan técnico, con objetivos definidos y rigurosos procesos de medición, la compañía ha reducido sus emisiones en un 63,2% entre 2014 y 2020.

Enagás impulsa proyectos de gases renovables en España que contribuyan a la descarbonización y una transición justa e inclusiva, son motores en toda su cadena de valor, contribuyen al desarrollo de la industria española y generan empleo sostenible.

La compañía ya está trabajando en 30 proyectos de hidrógeno y 16 de biometano, con más de 50 socios y en prácticamente todas las Comunidades Autónomas de España, que podrían movilizar una inversión conjunta en torno a los 5.000 millones de euros.

Enfoque puesto en gases renovables y GNL El proyecto E-Fuels, en el que Enagás participa junto con Petronor-Repsol y el Ente Vasco de la Energía, es una iniciativa para sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno verde. Consiste en desarrollar una planta piloto a escala industrial para la producción de combustibles sintéticos (e-combustibles) a partir de hidrógeno verde y CO2 capturado.

El proyecto de la mayor planta de hidrógeno verde de España en La Robla de León, en el que Enagás participa junto con Naturgy, es un ejemplo de proyecto de desarrollo de corredores de hidrógeno verde y en el que se integran con renovables eléctricas para mejorar manejabilidad del sistema energético.

Green Hysland en Mallorca es el proyecto más avanzado para replicar la cadena completa del hidrógeno verde y todos sus usos a pequeña escala. Este proyecto permitirá la generación de al menos 300 toneladas de hidrógeno verde por año a partir de energía solar con aplicaciones para la movilidad, generación de electricidad y calor e inyección de hidrógeno en la red de gas.

Enagás se ha asociado con Acciona, Cemex y Redexis en este proyecto junto con el apoyo del Ministerio de Industria, el Ministerio de Transición Ecológica a través del IDAE, y el Gobierno de las Islas Baleares.

Green Hysland fue el primer proyecto de hidrógeno verde seleccionado para recibir financiación europea de un país mediterráneo.

Enagás también está desarrollando proyectos de biometano para generar esta energía renovable a partir de una gestión eficiente de residuos.

En el sector ferroviario, Enagás participa en proyectos (H2Rail y BioRail) de desarrollo de tecnología que permita utilizar hidrógeno verde y biometano como combustible en trenes no electrificados.

La compañía también está impulsando el uso de GNL como combustible para la descarbonización del transporte pesado, especialmente marítimo, a través de la coordinación de las iniciativas público-privadas ‘CORE LNGas Hive’ y ‘LNGhive 2’.

Estos proyectos evitarán la emisión de entre 2 y 4 millones de toneladas de CO2 en 2030.

Resultados financieros de 2020

Enagás registró un salto de beneficio anual

La compañía reportó un beneficio neto de 444 millones de euros (539,4 millones de dólares) para el año 2020, un aumento del 5,1% con respecto a las cifras de 2019.

En un año muy difícil para la economía y los negocios, marcado por el COVID-19, la empresa ha cumplido todos sus objetivos por decimocuarto año consecutivo, dijo en el informe.

La red de gas ha operado a los máximos niveles de disponibilidad técnica y comercial.

En 2020, 238 camiones cisterna descargaron en plantas de GNL de 14 orígenes diferentes.

La actividad de regasificación en las terminales del sistema ascendía a 220,8 TWh y, al 31 de diciembre, se había contratado alrededor del 95% de la capacidad de almacenamiento.

Asimismo, en 2020, a pesar del impacto del COVID-19 y de que 2020 fue un año relativamente cálido, la demanda total de gas natural en España creció un 3,1% frente a 2018 hasta los 360 TWh, este nivel de demanda es el segundo más alto desde 2012 y un 5 por ciento superior al previsto por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en su escenario objetivo para el año pasado.

En enero de 2021, el gas natural desempeñó un papel fundamental para garantizar el suministro de energía durante la ola de frío más grande de España en los últimos años, lo que provocó un crecimiento exponencial en la demanda de gas natural residencial de hasta el 30 por ciento y rompió máximos históricos.

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes

spot_img