El aumento en el tránsito a través del Canal de Panamá para esta temporada de invierno se espera tendrá nuevamente un impacto sobre el comercio y los precios del GNL.
Esperas de aproximadamente 18 días se reportan para los buques de gas natural licuado (GNL) que no estén registrados en el sistema de reserva del Canal de Panamá.
La congestión a través de la vía interoceánica, la ruta más corta para los buques de GNL entre la costa del Golfo de EE. UU. y el este de Asia, continúa siendo un desafío para los productores ubicados en el atlántico que desean vender sus cargamentos en los mercados de Asia.
Recordemos que durante el invierno 2020/2021, el aumento significativo de la demanda de GNL en Asia se vio afectado, no solo por las interrupciones observadas en el suministro de algunas plantas de exportación de GNL y la falta de buques disponibles, sino también, fue afectado por las largas esperas ocurridas en esta vía interoceánica.
Oystein Kalleklev, CEO de FLEX LNG, una empresa de transporte de GNL que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York y en la Bolsa de Valores de Oslo, dijo este miércoles en una nota en su perfil en LinkedIn «podemos esperar muchas más demoras en el canal de Panamá una vez que entremos en la temporada alta».
Kalleklev indicó «Al noviembre 09, el Canal de Panamá tiene ahora una acumulación de 115 buques con aproximadamente 18 días de tiempo de espera, para los buques de GNL sin un espacio reservado, tanto en el viaje hacia el norte como hacia el sur».
Agregando «Esto reducirá la capacidad de envío, ya que los barcos tendrán que esperar o emprender el viaje más largo a Asia a través del Cabo de Buena Esperanza o el Canal de Suez».

El mes pasado, el Canal de Panamá informó que el tránsito de buques había registrado un récord de toneladas de carga durante el recién concluido año fiscal 2021, considerado por las autoridades de la vía como un año marcado por desafíos sin precedentes en la cadena de suministros causados por el impacto de la pandemia de coronavirus.
En su año fiscal 2021, La Autoridad del Canal dijo que el tránsito de GNL había registrado un aumento del 31,4% en el tonelaje a través del Canal de Panamá, lo que representaba la mayor ganancia en todos los segmentos.
«El GNL también estableció nuevos récords anuales de tonelaje total y tránsitos, además de los registros mensuales de tonelaje y tránsito en enero de 2021, impulsados por temperaturas invernales récord en Asia. Más terminales de GNL ubicadas en la costa del Golfo y la costa este de los EE. UU. expandieron sus operaciones, lo que provocó un aumento en las exportaciones enviadas a Asia» dijo la autoridad en un comunicado.
Por el canal transita alrededor del 5% de comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón. Corea del Sur ascendió y se ubicó en el recién concluido año fiscal como el cuarto mayor usuario de la vía interoceánica, seguida de Chile como el quinto.
Aumento en los fletes de transporte
Las implicaciones de los retrasos para el cruce a través del Canal de Panamá, para los barcos no registrados en el sistema, tendrá un impacto sobre los costos totales de fletamento. Por ejemplo, si un buque de GNL procedente de la costa este de los EE. UU. decide llevar una carga a Japón cruzando a través del Canal de Panamá le tomaría unos 24 días, mientras que si decide llevar la misma carga a través del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica necesitaría aproximadamente 15 días más.
Si consideramos que el buque deberá navegar 15 días para llegar al mismo destino los costos finales de transporte terminarán elevándose, añadiendo más presión a los precios spot del GNL, que normalmente aumentan durante la temporada de invierno.