Durante el primer semestre de 2022, las exportaciones de gas natural licuado (GNL) de la planta Perú LNG, en Pampa Melchorita, registraron un aumento significativo, impulsado por el incremento de las entregas a Europa.
De acuerdo con los datos mensuales publicados por la empresa estatal PerúPetro, la planta Perú LNG exportó aproximadamente 353.200 toneladas el pasado mes de junio, un 82,5 por ciento de aumento con respecto a junio 2021 (ver gráfico).

Según indican los datos del informe, en junio, la planta peruana de licuefacción envió un total de cinco (5) cargamentos de GNL y todos tuvieron como destino Europa, específicamente el Reino Unido. Este es el tercer mes consecutivo en que la instalación peruana de licuefacción envía cargamentos de GNL exclusivamente al mercado de Europa (ver gráfico).

Con respecto al acumulado del primer semestre 2022, la planta registró un volumen total que alcanzó 2,24 millones de toneladas de GNL, un aumento del 71,7 por ciento con respecto a los 1,30 millones de toneladas exportadas durante el mismo periodo en 2021.
Asimismo, en los primeros seis meses del año, Perú LNG envió un total de 20 cargamentos de GNL al Reino Unido, esto es más de la mitad de 32 los cargamentos exportados por la planta durante ese mismo periodo.
El resto de los cargamentos tuvo como destino a los mercados de Corea del Sur (5), Japón (3), Taiwán (2), España (1) y China (1).
El aumento en la demanda y los precios del GNL en Europa registrado durante el primer semestre del año ha contribuido notablemente al aumento significativo observado en los cargamentos de GNL enviados por la planta a Europa.
De acuerdo con las cifras de PerúPetro, desde que inició sus operaciones en 2010, la planta Perú LNG ha enviado un total de 678 cargamentos de GNL.
Perú LNG es la primera y la única instalación de exportación de GNL actualmente operativa en América del Sur.
Entre los accionistas de la planta se tienen a la empresa estadounidense Hunt Oil (con el 50 por ciento y operador de la planta), la empresa coreana SK Energy (20 por ciento) y la japonesa Marubeni (10 por ciento).
La compañía Shell, mantiene una participación del 20 por ciento y, desde 2014, comercializa el 100 por ciento de los volúmenes producidos en la instalación.
KB/.-