jueves, junio 8, 2023

Hidalgo: Buscamos invertir en la industrialización del gas natural de Ecuador

Durante el 2020, el gobierno de Ecuador dio pasos importantes para convertir al país petrolero en importador de gas natural. En el primer trimestre, se especuló sobre la apertura de una primera licitación para la importación de gas natural. En septiembre, el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, a través del Decreto Ejecutivo 1158, autorizó la libre importación de gas licuado y gas natural, entre otros combustibles, por parte de sector privado. Un mes después, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables anunció el lanzamiento oficial de un proceso público para la concesión, construcción y operación de una nueva central de generación termoeléctrica que se espera sea alimentada con gas natural importado.

Sin embargo, si bien la importación de gas natural podría permitirle al país sudamericano diversificar sus fuentes energéticas, particularmente en el sector eléctrico -altamente dependiente de fuentes hidráulicas-, para muchos las acciones del gobierno estarían desestimando el potencial de la producción doméstica de gas natural que el país petrolero posee, lo que cuestionaría sí realmente Ecuador necesita importar el combustible.

GNL GLOBAL conversó con el ingeniero Jorge Luis Hidalgo, Gerente General de la empresa GreenPower International S.A. quien compartió algunas opiniones e inquietudes, así como sus planes para el desarrollo de gas en Ecuador.

Potencial gasífero de Ecuador

Para el empresario, Ecuador posee una trayectoria petrolera importante que le permite contar con un potencial para la producción de gas:

Ecuador es un país petrolero con casi 100 años de producción con un alto potencial gasifero por desarrollar. De acuerdo con el Informe Anual Hidrocarburifero 2018, firmado por el exministro Carlos Pérez, las reservas probadas y certificadas de Campo Amistad por Ryder Scott Company son de 165,715 millones de pies cúbicos standard (MMSCF), equivalentes a 28 millones de barriles de petróleo en gas natural, de estos las reservas probadas NO desarrolladas representan un volumen que sobrepasa los 23 millones de barriles equivalentes”.

Hablando sobre el potencial del campo amistad, Hidalgo señaló que el campo Amistad (ubicado en el Golfo de Guayaquil) tiene un alto potencial de incremento de reservas con nuevos pozos exploratorios, ademas requiere inversiones para mantenimiento (work-over) de pozos que salieron de operación y este campo solo representaba el 10% del bloque 6: “Solo en explotación de reservas probadas NO desarrolladas generaría una producción diaria incremental de 50 (millones de pies cúbicos MSCF por los próximos 7 a 10 años.”

Hidalgo también advirtió sobre la necesidad de inversiones aguas arriba:

Amistad no ha recibido inversiones desde 2015, excepto en diciembre 2020, cuando se invirtió la pequeña cantidad de un poco más de un millón de dólares en dos pozos no operativos. Esto está teniendo un resultado espectacular ya que ha levantado la producción 4 MSCF (incremento del 20%) ¿Qué pasaría si se invierte más?

Sobre los comentarios del Ministro de Energía, René Ortiz, en los que ha dicho que Ecuador no tiene potencial para la producción de gas natural, Hidalgo considera que tales comentarios aluden la realidad y el potencial de Ecuador que ha sido y sigue siendo un país petrolero:

“No existe país petrolero en el mundo que no tenga potencial de producción de gas natural. Eso es como querernos convencer de que para el Ecuador es más conveniente importar banano o camarónEl mismo ministro Ortiz ha firmado el Informe Balance Energético 2019 donde se señala que se queman 80 millones de pies cúbicos de gas natural asociaso en el Oriente y muy poco de ese gas se aprovecha. Además existen tecnologías que pueden procesar gas desde 1 millón de pioes cúbicos”.

Sobre la apertura al sector privado para las importaciones de gas natural y otros combustibles, aprobada el año pasado, Hidalgo considera que el país debería fomentar tanto a la producción nacional como la importación de gas natural, siempre y cuando se tengan las mismas condiciones:

“Mismas reglas para que exista competencia en igualdad de condiciones y que el cliente final sea el que tenga el mayor beneficio de costos, servicio y calidad. Además, la importación de gas ayudará a que se concrete una transición energética más rápida”.

Sin embargo, Hidalgo hizo énfasis en que el país y el gobierno deberían fomentar la producción nacional basado en el desarrollo nacional:

 “Se debe fomentar la producción nacional por que es mas competitiva en costos y porque es la única manera de sacar a la economía a flote, Se debe buscar nuestra independencia energética”.

Hidalgo insistió “La apertura de gas importado y nacional jugarán un rol importante para evitar abusos. Consideramos las mismas reglas para todos los actores y sobre todo si somos rigurosos con el cumplimiento de la ley y reglamentos hará que estos proyectos sean sostenibles. Sin embargo, aunque desconozco los detalles de los proyectos propuestos, saltan algunas inquietudes al querer utilizar alguna de la infraestructura existente como por ejemplo el gasoducto de Petroamazonas. ¿Qué pasa con la producción actual? ¿Se cobrará por mezclar un gas importado con un gas nacional? ¿Qué pasa si el próximo gobierno sí da paso a la producción nacional? ¿Cuál es el costo de tener una barcaza anclada versus el de extracción local de pozos y los mantenimientos de los actuales? Estaremos pendientes de las decisiones que sean tomadas sobre estos posibles desarrollos”

Planes de inversión

Finalmente, con respecto a los planes de inversión, el representante de Greenpower International S.A. indicó: “Greenpower es una empresa ecuatoriana con socios nacionales e internacionales quienes buscamos invertir en la industrialización del gas natural (licuefacción) con tecnologías modernas acopladas a nuestra realidad y que permitan flexibilidad. Arrancaremos con una inversión de $25 millones de USD y esperamos crecer acorde a la penetración del combustible en el mercado ecuatoriano”.

En nuestra empresa hemos cumplido con la ley, reglamento y todo el proceso al que nos ha impuesto la autoridad. Lo que queda es que se nos entreguen la autorización vía Decreto Ejecutivo para poder iniciar la construcción de nuestra planta”.

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes