Según el mas reciente LNG Outlook de la empresa Shell, se espera un incremento sustancial en el uso de gas natural licuado (GNL) como combustible marino.
De acuerdo con Shell: «En el sector del transporte, el gas natural licuado (GNL) se está adoptando cada vez más para hacer frente a las emisiones del transporte marítimo. En 2021, el 30 % de los nuevos pedidos de barcos grandes* fue para barcos alimentados con GNL.»
Shell ha dicho que «el uso de GNL cumple y supera todas las regulaciones de emisiones actuales y propuestas adoptadas por la Organización Marítima Internacional (OMI) hasta 2025. Con el desarrollo de nuevas instalaciones y terminales de abastecimiento de GNL, la industria marítima puede comprometerse a emplear esta tecnología».
De acuerdo con las cifras del Outlook, existen 403 ordenes de barcos que usarán GNL como combustible.

De acuerdo con las cifras de DNV, indicadas en el Outlook de Shell, a principios de 2022 existían 251 buques alimentados con GNL en operación, esto es un aumento de 62 buques frente a los 189 registrados en 2020.
«Si bien el mayor número son portacontenedores, el número está creciendo en segmentos que incluyen buques y graneleros para petróleo crudo y productos químicos. Según los datos de DNV, más de la mitad de los transportistas de automóviles, o un total de 63, ya han adoptado el GNL como combustible» dijo DNV en un informe.
Según DNV, los barcos contratados en 2021 agregaron más de 3 MTPA a la demanda mundial de abastecimiento de GNL.
Shell ha destacado en varios reportes que el GNL como combustible en el sector del transporte marítimo ofrece muchos beneficios:
- La infraestructura existente permite que se pongan a disposición volúmenes significativos en la actualidad.
- El GNL puede reducir significativamente la contaminación por óxidos de nitrógeno y partículas en comparación con los combustibles marinos convencionales, al tiempo que reduce las emisiones de óxidos de azufre en más del 90%, lo que ayuda a cumplir con los requisitos reglamentarios.
- El GNL puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 23% en comparación con los combustibles marinos tradicionales, según el motor utilizado.
- El GNL tiene el potencial de descarbonizarse aún más utilizando fuentes de metano “directas” biológicas y, en el futuro, sintéticas.
Shell ha dicho también que cree que el gas natural podría formar una parte más importante de la combinación energética del transporte como un combustible con menos carbono, junto con los desarrollos en la eficiencia de los vehículos, los biocombustibles, el hidrógeno y la movilidad eléctrica.
Actualmente, los mayores centros de demanda de GNL como combustible marino se encuentran en Europa. De acuerdo con las cifras del portal statista.com, Europa lideró en 2021 el camino en las operaciones portuarias de GNL como combustible.
En 2021, Europa registró un total de 23 puertos operativos con infraestructura para el abastecimiento de GNL, uno estaba en construcción y seis más planificados.
Para ilustrar, el puerto de Rotterdam, el puerto de búnker más grande de Europa, vio aumentar considerablemente su volumen de ventas de GNL el año pasado. En 2021, el suministro de GNL como combustible en dicho puerto se disparó a 603.690 metros cúbicos (m3), un aumento del 187% en comparación a 2020. Mientras, en el Port de Barcelona, España, el suministro de GNL como combustible registró unos 65.050 m3 de GNL, un 66% más que los 39.150 m3 entregados durante el año anterior.