Publicado por El Nuevo Día ( Puerto Rico)
Alegando que lo hecho para gasificar las unidades 5 y 6 de San Juan sería el equivalente a las líneas de gas que hay en los hogares que utilizan este combustible, New Fortress Energy (NFE) indicó a la Comisión Regulatoria Federal de Energía (FERC, en inglés) que no tiene jurisdicción sobre la operación de importación, carga, acarreo y transmisión de gas natural en el muelle de San Juan y su conexión con la principal generatriz de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en el norte de la isla.
NFE también alegó que a diferencia de otros proyectos en Puerto Rico que sí quedaron bajo la jurisdicción de la FERC (entiéndase el proyecto de EcoEléctrica y el Aguirre Gas Shore Port), el proyecto de gasificación que se llevó a cabo en el muelle de San Juan se hizo en una propiedad que pertenece al gobierno de Puerto Rico para entregar gas natural a la AEE, otra dependencia pública, por lo que todo lo hecho quedó “detrás de la colindancia” y no afecta otros proyectos o sistemas de gas como sucedería en otros lugares en Estados Unidos que han quedado bajo la jurisdicción de la FERC.
Con casi un año de retraso, NFE comenzó sus operaciones en marzo pasado.
“Esos dos casos, no son y no puede dirigir la discusión aquí”, dijo NFE haciendo referencia a EcoEléctrica y Aguirre, al tiempo que señaló que el punto clave en el análisis de jurisdicción de FERC debe centrarse en el tipo de línea o tubería que se ha utilizado para gasificar las unidades 5 y 6 de San Juan.
Con tales argumentos y otros esbozados en un escrito de 89 páginas, NFE respondió la orden que la FERC emitió contra la empresa de gas natural el pasado 18 de junio.
El regulador federal pidió a NFE que le explicara -en un plazo de 30 días- por qué el proyecto llevado a cabo en el muelle de San Juan para gasificar las unidades 5 y 6 de la AEE no debió pasar el crisol de la FERC a la luz de la sección 3 de la Ley de Gas Natural federal (NGA). Ello, tras comprobar, entre otras cosas, que la instalación construida por NFE supone la transferencia de gas natural desde embarcaciones en el océano a través de la instalación portuaria y luego mediante líneas conectadas hasta las instalaciones de la AEE.
NFE presentó sus argumentos en contra de las conclusiones de la FERC el pasado 17 de julio, fecha en que la AEE también escribió a FERC para ofrecer la misma argumentación.
Según el escrito de NFE, tanto EcoEléctrica como Aguirre se sometieron voluntariamente a la jurisdicción de la FERC, lo que les habría ofrecido ventajas en términos de las revisiones ambientales que eran requeridas.
La AEE defiende el acuerdo con NFE
Por su parte, en un escrito separado, el director ejecutivo de la AEE, José Ortiz, indicó que si la FERC interviene para asumir jurisdicción y detiene la operación de NFE, ello podría afectar la generación de electricidad justo en la temporada de huracanes y tras los daños recibidos por la central Costa Sur con los terremotos de inicios de año.
Ortiz aseguró que los comentarios de los oficiales de la FERC vertidos en una reunión sirvieron para que la AEE continuara con su intención de gasificar las unidades 5 y 6 y eventualmente, seleccionar a NFE para tales encomiendas.
Mientras, de acuerdo con NFE, el proyecto que se llevó a cabo en el muelle de San Juan y que comenzó operaciones en marzo pasado, no está bajo la jurisdicción de FERC porque así lo habrían expresado los mismos oficiales de la entidad reguladora en una reunión que oficiales de NFE y funcionarios de FERC tuvieron en octubre de 2017.
Con la mira en la AEE
Según el escrito en aquella reunión, NFE mostró a oficiales de FERC el plano para una facilidad para el acarreo de gas natural por camión, así como “la posibilidad” de instalar “un segmento corto de tubería” que llegaría hasta la colindancia de las unidades 5 y 6 “si la AEE así se lo pedía”.
Asimismo, el escrito establece que NFE se comprometió con la FERC a que no importaría gas natural de Estados Unidos por las restricciones de la ley federal Jones.
“Lo segundo es que la operación no transportaría gas natural a través de una línea. El personal de la FERC acordó que, en su visión, la conexión directa a las unidades 5 y 6 (de la AEE) no constituiría ‘una tubería’ del tipo que activaría la jurisdicción (de la comisión bajo la) sección 3 (del NGA)”, reza el escrito de NFE haciendo referencia a la reunión del 26 de octubre de 2017.
Aunque NFE entiende que las observaciones del personal de la FERC no comprometen las determinaciones del regulador, NFE aseguró en su escrito que la FERC no invocó su jurisdicción bajo la sección 3 de NGA cuando la Guardia Costanera tocó a su puerta y tampoco cuando la AEE hizo lo propio.
NFE indicó a la FERC que, si reclama jurisdicción en una tubería de unos 75 pies de largo, entonces el regulador federal tendría jurisdicción sobre múltiples proyectos incluyendo la entrega de combustible en múltiples lugares donde se utilizarían líneas de una extensión tan similar.
Además, según NFE, su instalación no admite cargueros de gas natural -lo que activaría la jurisdicción de la FERC- sino que el gas natural que se transporta a Puerto Rico se hace con embarcaciones pequeñas que cargan el combustible de los cargueros anclados fuera de aguas de Puerto Rico y trasladados a la operación de NFE y de ahí transportarlo vaporizado mediante líneas conectadas a las unidades de la AEE, lo que implicaría la activación de la sección 3 del NGA desde la perspectiva de la FERC.
Artículo publicado por El Nuevo Día (Puerto Rico) el 23 de Julio 2020.