El proyecto de ampliación por fases de la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) de la Sociedad Portuaria El Cayao – SPEC LNG, ubicada en Cartagena, es una alternativa eficiente para asegurar el abastecimiento de gas natural en Colombia a partir de las ventajas competitivas que ofrece para complementar la producción nacional de gas natural en el corto, mediano y largo plazo, así lo afirmó la instalación colombiana de GNL en un comunicado.
Déficit de Gas
Según las proyecciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), indicadas por SPEC LNG, se prevé un déficit estructural en el suministro de gas en los próximos cinco años. Ante este escenario, la terminal indicó que estaba avanzando con estudios técnicos para ampliar su capacidad de regasificación y de esta forma, ofrecer dicha capacidad al país para que pueda aumentar el suministro de gas natural en las fechas donde se vislumbra una incertidumbre en la dinámica de abastecimiento.
José María Castro, Gerente General de SPEC LNG afirmó “De acuerdo con las evaluaciones y considerando la infraestructura actual y proyectada de transporte de gas natural, podríamos desarrollar la ampliación modularmente por fases alineado con la capacidad del sistema nacional de transporte de gas (SNT) y las necesidades de la demanda de gas natural, éstas serían una de las grandes ventajas que ofrece este proyecto, que puede realizarse modularmente” .
Extensión y ampliación de SPEC LNG
SPEC LNG podría incrementar su capacidad actual de regasificar y entregar gas al Sistema Nacional de Transporte en Mamonal de 400 a 450 millones de pies cúbicos día (mpcd) a finales del 2022, luego aumentaría la capacidad hasta 530-600 mpcd en el cuarto trimestre de 2025 y, en la medida que el mercado lo requiera, podría aumentar aún más en los años siguientes, indicó el comunicado de la Sociedad Portuaria El Cayao.

“Otra ventaja de este proyecto es que le ofrece a Colombia una solución eficiente, de bajo riesgo y costos de desarrollo de la mano de la bidireccionalidad del gasoducto hacía Ballena, que consiste en viabilizar la subida del gas hasta Guajira y luego conectar transportarse hasta el interior del país. Así se logra aprovechar el sistema de gasoductos que tiene el país y los proyectos de ampliación incorporados en el Plan de Abastecimiento de la UPME”, explicó Castro.
El directivo dijo que otras ventajas que ofrece la ampliación de SPEC LNG es que cuenta con una infraestructura existente en la terminal, y tiene una ubicación estratégica y una experiencia probada durante casi cinco años de operación.
“Nuestra ubicación es privilegiada por dos motivos. El primero es que estamos muy cerca de las fuentes de GNL de la región como son Trinidad y Tobago y Estados Unidos, que hoy representa el tercer país con mayor producción de GNL en el mundo con una capacidad de exportación cercana a 10 mil millones de pies cúbicos de gas día, que es diez veces el consumo diario de nuestro país”, explicó el Gerente General de SPEC LNG.
Según informó Castro, estudios de expertos ratifican las ventajas competitivas que ofrece SPEC LNG y confirman que la extensión y ampliación de la infraestructura de regasificación actual es una solución muy óptima para asegurar la confiabilidad y abastecimiento en el sector eléctrico y de gas natural aprovechando eficiencias en infraestructura de transporte actual, frente a los escenarios que proyecta la UPME en el Plan de Abastecimiento y las expectativas de reservas de los productores locales de gas natural.
Cinco años de operación de SPEC LNG
Desde su inicio de operación en 2016, la terminal de regasificación ha brindado confiabilidad para la generación de energía eléctrica nacional, respaldando los 2.000 MW que representan cerca del 60% de la capacidad de generación térmica a gas del país, manteniendo así una matriz de energética competitiva y limpia.
La operación de SPEC LNG ha permitido ahorros al país por cerca de 1.850 millones de dólares al generar energía eléctrica con gas natural. En cinco años de operación, la terminal de regasificación de SPEC LNG, cuyos accionistas son Promigas y Vopak, ha recibido 32 buques metaneros con más de 1.900.000 metros cúbicos de GNL y se han regasificado más de 30 mil millones de pies cúbicos de gas natural.