miércoles, noviembre 29, 2023

UTE Porto de Sergipe I, la térmica a GNL más grande de América Latina, no opera desde 2020

En medio del estrés hídrico y la creciente necesidad de impulsar plantas térmicas, la planta UTE Porto de Sergipe I, la central térmica a gas natural licuado (GNL) más grande de América Latina, no genera energía para el sistema eléctrico nacional de Brasil desde el año pasado.

Según los datos disponibles en la página web del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), desde su inauguración oficial, la planta operó en septiembre y diciembre del año pasado. Sin embargo, este año no ha despachado energía.

La planta eléctrica, que entró en operación comercial en marzo del año pasado, fue inaugurada oficialmente en agosto 2020, en una ceremonia a la que asistieron el presidente Jair Bolsonaro y el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque.

La inactividad en los últimos meses ha llamado la atención, principalmente por el tamaño de la planta. la planta UTE Porto de Sergipe I cuenta con una potencia de 1,5 gigavatios (GW) y es capaz de satisfacer el 15% de la demanda energética del noreste, es decir, 16 millones de personas.

Las Centrales de Sergipe (Celse), responsables de la planta, admitieron que el proyecto tenía que realizar el mantenimiento de sus turbinas. Incluso dos equipos están en mantenimiento esta semana, del 20 al 26 de junio.

Sin embargo, según Celse, esos procedimientos no habrían impedido la orden. «La planta no fue activada por decisión de la ONS, que no hizo la solicitud», dijo en un comunicado.

La ONS informó que la planta «se integrará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a partir del 3 de julio», pero no dio más detalles.

Según los expertos, una hipótesis es que el modelo ONS puede no haber identificado la necesidad de impulsar esta planta para satisfacer la demanda de energía de la región, a pesar de que la planta tiene un costo unitario variable (CVU) relativamente bajo (alrededor de R$ 300 por MWh) y el país ha estado convocando a una mayor escasez térmica para generar escasez de agua.

Esto habría ocurrido porque Brasil tiene una generación de agua y energía térmica cada vez más inflexible (no controlable), combinada con fuentes con costos operativos prácticamente nulos, como la eólica y la solar, que también «pasan por delante» de otras tecnologías de generación. Con esta combinación, cada vez hay menos espacio para despachos, ya sean térmicos o hidroeléctricos.

El año pasado, el 75% de la carga energética mundial se encontró con una generación totalmente inflexible, según el Plan de Operación de ONS Energy 2020. Sólo el 25% de la demanda representaba, para el sistema, la necesidad de despacho hidrotermal por orden de mérito.

«Con la generación de agua, las energías renovables y las importaciones de energía del Norte, es posible que el modelo no viera la necesidad de impulsar [de UTE Porto Sergipe] para satisfacer la carga del Noreste», explica Donato da Silva Filho, presidente de la consultora Volt Robotics.

Según el calendario de la ONS, la UTE Porto Sergipe volverá a operar en julio. Esta térmica funciona en el modelo de despacho temprano: al operar con combustible importado, necesita ser advertido 60 días antes de entrar en el negocio. La ONS emitió en mayo el aviso para térmica, por lo que el despacho comenzará a principios de julio.

Ubicada en Barra dos Coqueiros (SE), UTE Porto Sergipe convierte el GNL importado en electricidad.

UTE Porto de Sergipe I

El proyecto cuenta con tres turbinas de gas y una turbina de vapor de ciclo combinado, así como instalaciones marinas. La planta fue posible gracias a la nueva subasta energética «A-5» celebrada en 2015, en la que Celse obtuvo contratos a 25 años con el mercado regulado. Celse fue fundada en 2015 por EBRASIL (Electricidad de Brasil) e Hygo (ex-Golar Power). A principios de este año, Hygo fue adquirida por New Fortress Energy, con sede en Estados Unidos, en medio de una serie de adquisiciones de gas por un total de al menos USD 5 mil millones.

La capacidad instalada de la central podría incrementarse en casi un 10% el despacho térmico actual, que alcanza unos 17 GW.

Fuente: Valor Económico

GNL GLOBAL

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes

spot_img