lunes, diciembre 11, 2023

Argentina: Se inició construcción de buques propulsados por GNL

Publicado por Mundo Marítimo

En Argentina se comenzó a impulsar la fabricación de buques que sean propulsados a GNL. El primer paso es la construcción de remolcadores, estrategia surgida a partir de la necesidad de reducir los costos de la logística en el transporte marítimo, aprovechar las reservas de gas no convencional de Vaca Muerta y al mismo tiempo cumplir con los objetivos ecológicos del Acuerdo de París, del cual el país sudamericano es miembro, según consignó Economía Sustentable.

De acuerdo los impulsores de esta iniciativa, estas naves permiten un ahorro de hasta un 63% en los costos en combustibles frente al gasoil; reducen en un 80% las emisiones de gases contaminantes como el CO2 y el NO2, los que le permiten a la Argentina contar con buques mercantes adecuados a las pautas ecológicas que el mundo está aplicando para reducir los desastres ecológicos que está produciendo el cambio climático.

La primera embarcación de este tipo fue construida en el astillero Rio Paraná Sur (ARPS), y será presentada el próximo viernes 6 de marzo en la sede porteña del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

Se trata de un remolcador de hasta 6.000 HP de potencia, propulsado a GNL, que puede mover 40.000 toneladas y tener un capital del 40% en su operatividad y su autonomía es 24 días con una carga de combustible.

Pioneros en Latinoamérica

Al respecto, el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, explicó que el uso del GNL permitiría también aprovechar las reservas de gas que existen en Vaca Muerta, considerado el segundo yacimiento de gas no convencional del mundo.

El líder gremial indicó que, con estas naves, Argentina se posiciona como el primer país de América Latina en cumplir con las obligaciones ambientales establecidas por los organismos internacionales de salud, pero sin perder rentabilidad.

“La idea es contar con buques más sustentables, pero también más competitivos, más rentables que incluso reduce los costos en la Hidrovía”, aseguró González.

Marina mercante de bandera argentina

Hasta ahora, en Argentina solamente la empresa Buquebús posee un buque de este tipo: “el Papa Francisco”, que se abastece de la planta que la compañía posee en la zona bonaerense de San Vicente donde produce el GNL, que luego se transporta en camiones hasta el puerto de Buenos Aires.

Pero desde el sector naviero se espera que, a partir de los buques a GNL, Argentina pueda recuperar una marina mercante competitiva que tenga como base el Acuerdo de Transporte de la Hidrovía Paraná-Paraguay, firmado en la década del 90.

De hecho, estiman que este año, el 15% de las naves van a estar preparados para funcionar con GNL. Y como ejemplo de una oportunidad de negocio se cita a la automotriz Volkswagen que ya anunció que va a utilizar buques con este combustible para transportar sus vehículos entre Europa y América del Norte.

Según González, la reducción en el costo del combustible es uno de los factores que permitiría contar con una marina mercante de bandera argentina, al igual que la reducción de los costos impositivos y el desarrollo de tecnologías que permitan bajar otros costos¨.

En ese marco, también plantea la necesidad de contar con una Ley de Marina Mercante nacional y de Industria Naval “como herramienta necesaria para poder encaminar a Argentina, teniendo en cuenta que las previsiones marcan un aumento del 40% de la producción de granos en cinco años que nos obliga a tener barcos”.

Para leer más visita: Mundo Marítimo

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes

spot_img