viernes, junio 9, 2023

¿Cuánto GNL importa América Latina de Rusia?

La actual crisis entre Rusia y Ucrania ha impactado el mercado energético, no solo de Europa, sino a nivel mundial. Las expectativas de un corte en los flujos de petróleo y gas ruso hacia Europa han tenido un efecto inmediato en la volatilidad de los precios de ambos hidrocarburos, sin embargo, qué tan extensas serán las consecuencias del conflicto, y de las relaciones geopolíticas que se deriven de él, para los mercados regionales de gas natural licuado (GNL) es un tema de interés que actualmente se mantiene en discusión.

A la luz de los acontecimientos, GNL GLOBAL examinó el potencial impacto de este conflicto en el suministro de GNL de América Latina. 

Exportaciones de GNL Ruso a América Latina

América Latina, considerada el tercer mercado para el comercio mundial de GNL, en la última década recibió muy pocos cargamentos de GNL procedentes de Rusia. Esto ha sido principalmente atribuido a que la distancia entre Rusia y el mercado de América Latina hace el transporte de dicho combustible económicamente poco atractivo para los compradores de GNL en la región.

Rusia inició las exportaciones de GNL en su primera planta Sakhalin-2, propiedad del principal productor de gas de Rusia, Gazprom, en 2009. Entre 2009 y 2017, ningún cargamento de GNL ruso fue exportado a América Latina. Sin embargo, en 2018, después de la puesta en funcionamiento de la segunda planta de exportación de GNL de Rusia, Yamal LNG, operada por el productor ruso independiente, Novatek, la región, específicamente Brasil, recibió el primer cargamento de GNL ruso.

De acuerdo con los datos anuales publicados por el Grupo Internacional de Importadores de GNL (GIIGNL), seguida la entrega de GNL a Brasil, Rusia también entregó otro par de cargamentos, esta vez a Argentina y Panamá. Luego en el 2019, fue registrado un solo cargamento a Puerto Rico y en 2020, uno solo a Argentina.

Actividades comerciales de GNL de Gazprom en la región

Similares a las escasas exportaciones de GNL ruso a la región han sido las actividades de Gazprom Marketing & Trading Limited, la división de marketing y comercialización de Gazprom.

Con el auge de nuevos proyectos y el aumento del comercio del GNL a nivel mundial también se dio entrada a nuevos comercializadores de GNL (Trafigura, Vitor, Gunvor, Glencore entre otros).

Los acuerdos de Gazprom Marketing & Trading Limited firmados en la región, que involucraban compra o venta de GNL de su cartera o portafolio comercial, también se volvieron escasos.

El acuerdo más importante registrado hasta la fecha por Gazprom Marketing & Trading Limited fue en 2013, cuando ganó una licitación en Argentina para el suministro de 15 cargamentos de GNL, con un volumen total de un millón de toneladas, procedente de la cartera de Gazprom que servirían para cubrir parte del suministro de GNL de Argentina entre 2014 y 2015.

En 2015, el cancelado proyecto colombiano de exportación de GNL, Pacific Rubiales Energy Corp. firmó un acuerdo no vinculante con Gazprom Marketing & Trading Limited para la compraventa de aproximadamente 0,5 millones de toneladas de GNL al año, por cinco años, sin embargo, el proyecto nunca se materializó.

En 2021, con el aumento significativo registrado en las importaciones de GNL en países como Brasil y Argentina, Gazprom Marketing & Trading Limited también participó en alguno de los procesos licitatorios lanzados en la región para el suministro de GNL, sin embargo, quedó por debajo de las ofertas de otros competidores como Bp, Gunvor, Glencore, Vitol, Cheniere, Trafigura, entre otros.

Competencia por cargamentos de GNL y la volatilidad en los precios del GNL

Todo apunta a que, a primera vista, el principal impacto global que podría traer el conflicto entre Rusia y Ucrania es un escenario de volatilidad en los precios y un aumento en la competencia por cargamentos de GNL en el mercado spot.

El director ejecutivo de marketing y logística de Petrobras, Claudio Mastella dijo a la AgênciaBrasil la semana pasada: «El primer impacto es una volatilidad de precios muy grande en el mercado. …. Todo el mercado está tratando de evaluar las consecuencias y cuál será el punto efectivo de estabilización de precios dada la situación en Ucrania».

Durante prácticamente todo 2021, el desbalance registrado en el mercado mundial de GNL (debido a un aumento sustancial en la demanda post-pandemia y la imposibilidad de la oferta de crecer al mismo ritmo de esa demanda) creó una alta competencia por cargamentos de GNL en el mercado spot. Esto último, combinado con la influencia de otros factores, como el bajo almacenamiento de gas en Europa y la incertidumbre sobre el suministro ruso de gas a ese mercado, llevaron a registrar máximos históricos en los precios del GNL vendido en Asia el pasado mes de diciembre.

Situación en Europa y su impacto en las importaciones de GNL estadounidense

Si bien se ha dicho que el GNL no puede reemplazar el suministro de gas ruso por tubería, debido a la limitación en las capacidades físicas de las terminales de GNL y la imposibilidad de aumentar de inmediato los volúmenes de GNL en el mercado spot a corto plazo, se espera que la participación del GNL en la mezcla de gas en Europa aumente.

Más específicamente, es muy probable que Europa tendrá que depender de las importaciones de GNL de EE. UU. ante las limitadas posibilidades de que pueda aumentar su propia producción de gas.

Implicaciones para las importaciones de GNL de América Latina

En los últimos años, el suministro de GNL estadounidense ha crecido en importancia y volumen para algunos de los países de la región.

Desde 2018, EE. UU. pasó a ocupar el primer lugar como el principal proveedor de GNL de América Latina, puesto que había ocupado Trinidad y Tobago por casi diecisiete años (2000-2017).

De acuerdo con las cifras mensuales publicadas por el Departamento de Energía de los EE. UU.(DoE), el año pasado, las exportaciones de GNL estadounidense hacia América Latina y el Caribe crecieron 106% a casi 13 millones de toneladas de GNL. El notable crecimiento registrado en 2021 fue impulsado por los mayores volúmenes entregados a Brasil y Argentina. 

Leer: Exportaciones de GNL estadounidense a América Latina aumentaron 106% en 2021

Un mayor suministro de GNL estadounidense al mercado europeo, para cubrir una posible interrupción, parcial o completa, de los suministros rusos de gas a Europa, podría implicar que el suministro estadounidense de GNL a América Latina disminuya y/o muy probablemente la región deba competir por cargamentos de GNL con precios más altos frente a mercados mucho más grandes como Asia y la misma Europa, tal y como se evidenció el año pasado.

Brasil

El clima seco persistente en ese Brasil no solo disminuyó la generación de energía hidroeléctrica, sino que disparó las importaciones de GNL. De acuerdo con el reciente LNG Outlook de la compañía Shell, Brasil triplicó las importaciones de GNL el año pasado, a más de 7 millones de toneladas, convirtiéndose en el tercer mercado de mayor crecimiento en las importaciones de GNL en 2021, detrás de China y Corea del Sur.

Asimismo, según las cifras del DoE, Brasil recibió 6,41 millones de toneladas de GNL estadounidense, esto es un aumento de 175% con respecto al volumen entregado en 2020 y es más del 90% del volumen total importado por ese país en 2021.

Costos más altos este año

Rodrigo Costa, director ejecutivo de refinación y gas natural de Petrobras (en línea con las declaraciones de Mastella), dijo recientemente «Petrobras está siguiendo todo el movimiento de la nueva realidad de los suministros de GNL de los Estados Unidos a Europa, África y Asia, debido a la crisis entre Rusia y Ucrania, dado que una parte significativa del gas importado por Brasil proviene de los Estados Unidos». Agregando «Lo que sí vemos, es un impacto muy significativo en el costo. Niveles extremadamente altos, que aportan una mayor carga a la regasificación. Por lo tanto, vemos que este impacto sucede, pero no la disponibilidad de carga para cumplir con nuestros compromisos contractuales»

Un elemento que quizá pueda jugar a favor de Brasil este 2022 podría ser el clima. Costa, señaló que la demanda de GNL este año debería ser mucho menor que en 2021, principalmente debido al menor uso de plantas termoeléctricas. Con la recuperación de los embalses, Costa cree que no habrá necesidad de una mayor importación para servir al mercado termoeléctrico de Brasil.

Argentina

Argentina tendrá que ajustar los volúmenes y presupuesto para adecuarse a los nuevos cambios del mercado.

De acuerdo a las cifras publicadas por la compañía estatal argentina, Integracionistas Energética Argentina S.A. (IEASA), Argentina importó un total de 56 cargamentos de GNL en 2021, 25 cargamentos más que los comprados en 2020. Al menos 38, de los 56 cargamentos de GNL comprados por Argentina el año pasado provenían de los EE. UU., esto es 31 cargamentos más que de los comprados a EE. UU. en 2020.

Asimismo, según las cifras del DoE, las exportaciones de GNL estadounidense a Argentina pasaron de un poco más de 313.000 toneladas en 2020 a 1,81 millones de toneladas en el 2021, un aumento interanual de 477%.

Por otra parte, por las compras de GNL en 2021, Argentina pagó un precio promedio de 8,33 USD/MMBtu, esto es más de un 180% de aumento en comparación al promedio de precios registrado en 2020 (cuando los precios del GNL alcanzaron mínimos históricos debido a la pandémica), y un 41% por arriba de lo que pago en 2019.

Al cierre de la semana pasada, los precios spot del GNL, para las entregas en Asia en abril, promedió 37,5 USD/MMBtu . Mientras que, los contratos futuros en el JKM, el indicador de precios para las entregas de GNL en Asia, cerró el día de ayer, 1 de marzo, en 31,5 USD/MMBtu.

Sin embargo, el precio promedio pagado por Argentina en 2021 se encuentra muy por debajo de los precios actuales del GNL.

Preparación para las importaciones de 2022

En preparación de lo que podría ser el plan de importación de este año, a principios de febrero, IEASA lanzó su primera licitación por un (1) cargamento de GNL para su entrega a mediados de marzo. Entre las empresas que participaron se encontraron a Trafigura, TotalEnergies, Shell, Vitol, Bp y Glencore. Asimismo, hace dos semanas, la empresa también lanzó una licitación por un buque regasificador para la terminal de Bahía Blanca, donde se recibió como única oferta la propuesta de la empresa estadounidense Excelerate Energy.

A la fecha de esta publicación no se había notificado si el cargamento o el buque regasificador habían sido otorgados o no, pero sí resulta evidente que las condiciones de mercado a principios de febrero distan mucho del panorama actual.

En general, anticipar cuál y qué tan extenso será el impacto de este conflicto o de las sanciones impuestas a Rusia en la región es todavía incierto, sin embargo, lo que si parece ser muy factible es que, en el corto plazo, permanezca cierta volatilidad en los precios del gas y aumente la competencia por los cargamentos de GNL, por lo que, una planificación y una adecuada estrategia de ahorro energético resultan necesarias para los importadores de GNL en estos momentos.

Como ya fue indicado anteriormente, en términos de suministro, América Latina no ha sido realmente dependiente de las importaciones de GNL ruso, sin embargo, en la medida que otros mercados resulten afectados por esta crisis, será prácticamente inevitable que esto traiga consigo algún tipo impacto en la región.

GNL GLOBAL | Kenna Bravo

(Editado párrafo donde se indica la licitación del buque regasificador, «única oferta la propuesta de la empresa estadounidense Excelerate Energy»).

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes