Evento promocionado
En la cuenca del Asia-Pacífico
IMPORTADORES
ASIA
BANGLADESH: Uniéndose a la lista de países importadores de GNL, Bangladesh recibió la semana pasada su primera carga GNL en su terminal flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) ubicado en el puerto de Moheshkhali. Este proyecto ha sido dirigido por la empresa estadounidense Excelerate Energy en conjunto con la estatal Corporación de petróleo, gas y minerales de Bangladesh. Qatargas realizó la primera entrega de GNL como parte de un acuerdo de compra y venta firmado para suministrar hasta 2,5 millones de toneladas por año a Petrobangla durante 15 años. Vale señalar que este país asiático figura como una de las economías de mayor expansión en Asia, al tiempo que la producción doméstica de gas tiende a disminuir (para 2025 se espera que sea 25%), dejando al país cada vez en una mayor dependencia de las importaciones.
CHINA: Las importaciones de GNL aumentaron un 60% en los primeros tres meses del año para alcanzar 12,4 millones de toneladas, ello en la medida en que el país va migrando del carbón al gas natural como combustible para la calefacción. En el mes de marzo, China importó 3,25 millones de toneladas de GNL, lo que representa un 64,2% más que en el mismo mes el año anterior.
Según Informe emitido por la consultora Poten & Partners:
- Las importaciones establecerán un nuevo récord este año, ya en enero alcanzaron un récord de 5,18 millones de toneladas (51% más que en enero 2017). En marzo se importaron 3,25 millones de toneladas (64,2% más que en marzo de 2017)
- La demanda china de noviembre a febrero aumentaron 50% (8,26 millones de toneladas).
- Oficialmente se ha ordenado a los operadores garantizar suministros suficientes de GNL durante todo el año.
- En 2018 se encargarán nuevos terminales que incluyen Tianjin de Sinopec, Shenzhen Diefu de CNOOC, Zhoushan de ENN y las instalaciones a pequeña escala de Shenzhen Gas. Asimismo, CNOOC Tianjin se espera complete tanque de almacenamiento de 160,000 m3 el próximo invierno.
JAPÓN: Con el propósito de exportar más GNL proveniente de Estados Unidos a Asia, y así reducir el déficit comercial estadounidense, Japón participará en la promoción de las exportaciones de GNL estadounidense. En este sentido, las casas comerciales japonesas, los mayoristas de petróleo y otras empresas que exportan gas natural estadounidense a terceros países han pasado a ser elegibles para el financiamiento con tasas muy atractivas por parte del Banco Japonés para la Cooperación Internacional, así como con descuento en pólizas de seguro por parte de Nippon Export and Investment Insurance.
Actualmente, las empresas que adquieren GNL para enviar a Japón disfrutan de estos subsidios, el objetivo a futuro es ampliar estas contribuciones con la finalidad de que las instalaciones para la importación de GNL en el exterior bajen sus costos. (Ver en este Resumen: Atlántico/Exportadores/Américas/Estados Unidos).
En otro orden de ideas, Japón espera el arribo del buque Sakura (capacidad 177,000 mcb) que partió desde la planta de exportación estadounidense Cove Point LNG (capacidad de producción 5,25 mtpa), de la cual la empresa conjunta japonesa conformada por Sumitomo Corporation y Tokyo Gas y denominada ST Cove Point, tienes reservados 2,3 mtpa de la producción conforme a acuerdo firmado a 20 años. (Ver en este Resumen: Atlántico/Exportadores/Américas/Estados Unidos).
EXPORTADORES
ASIA-OCEANÍA
AUSTRALIA: Con la finalidad de enfriar la planta de GNL Ichthys (Inpex 62,245%, Total 30%, y el resto entre CPC Corp de Taiwán y las japonesas Tokyo Gas, Osaka Gas, Kansai Electric, JERA Corp y Toho Gas), ubicada en Darwin, la japonesa Inpex Corp y sus socios compraron un cargo de GNL a bordo del buque “Pacific Breeze” (capacidad 182.000 m3). Es de destacar que para producir GNL, el gas natural debe alcanzar alrededor de menos 160 grados Celsius, por lo que las instalaciones deben enfriarse antes de comenzar la producción, operación que normalmente se realiza usando combustible de otros sitios.
Este proyecto GNL Ichthys a la fecha ha sufrido varias demoras y costos excesivos debido a dificultades técnicas, por lo que buque adquirido pudiese ser usado también como primer cargo de exportación en caso de que el proyecto tenga más retrasos en la producción. Se espera que al ponerse en marcha Ichthys, se producirá condensado, una forma ultra ligera de petróleo crudo, antes de producir GNL.
En otro orden de ideas, según Informe para el mes de marzo emitido por la consultora de energía EnergyQuest, las exportaciones australianas de GNL, aumentaron a un récord de US$ 3,1 mil millones con ocasión a los altos precios del petróleo. Por territorio estos ingresos fueron de Australia Occidental (US$ 2,0 mil millones), Queensland (US$ 0,95 mil millones) y Darwin (US$ 0,18 mil millones). Asimismo, los proyectos costa oeste exportaron 3,8 Mt sobre base anual de 44,7 Mt, 98% de la capacidad nominal de 45,6 Mt, excluyendo el segundo tren del proyecto Wheatstone LNG. Mientras que, los proyectos de la costa este exportaron 1,62 Mt en marzo sobre base anual, 75% de la capacidad nominal de 25,3 Mt. Queensland continúa siendo autosuficiente en gas y los precios del gas doméstico a corto plazo: Queensland $ 7,65, Wallumbilla $ 8,49 y $ 7,16 y Brisbane $ 7.45.
En la cuenca del Atlántico
Evento promocionado
EXPORTADORES
CARIBE
TRINIDAD Y TOBAGO: La producción de GNL del país caribeño aumentó un 10% interanual en febrero 2018, alcanzando los 2,2 millones de metros cúbicos, todo ello como consecuencia de la creciente actividad de los nuevos desarrollos de gas, como el proyecto Juniper de BP y el proyecto de compresión en tierra, los cuales han impulsado la producción de GNL. A la par, las ventas y entregas de GNL de la planta de exportación Atlantic LNG (BP, Shell, unidad CIC del fondo soberano de China, Summer Soca y la estatal NGC) alcanzaron 50 millones de MMBtu en ese mismo mes, lo que indica un 20% en el año; esta planta con capacidad de exportación de 14,8 millones de toneladas por año, produce GNL a partir del gas natural suministrado desde campos costa afuera al norte y este del país.
NORTE AMÉRICA
ESTADOS UNIDOS: Según la Agencia Internacional de Energía, para 2018 se espera que las exportaciones estadounidenses de GNL aumentarán en un 60%, y para 2022 el GNL estadounidense representará casi un quinto del mercado mundial. Al efecto, con la finalidad de exportar más GNL hacia Asia, Japón incentivará estas exportaciones con subsidios tales como financiamientos con tasas muy atractivas por parte del Banco Japonés para la Cooperación Internacional, así como con descuento en pólizas de seguro por parte de Nippon Export and Investment Insurance. (Ver en este Resumen: Pacífico/Importadores/Asia/Japón).
Por otra parte, propiedad de Dominion Energy y ubicada en Maryland, desde la planta de exportación Cove Point LNG (capacidad de producción 5,25 mtpa), segunda instalación estadounidense de exportación de GNL alimentada con gas de esquisto, partió rumbo a Japón el buque Sakura (capacidad 177,000 mcb). Esta planta produce el combustible refrigerado para ST Cove Point (empresa conjunta japonesa de Sumitomo Corporation y Tokyo Gas), quien ha reservado 2,3 mtpa de la producción de Cove Point LNG mediante contrato suscrito a 20 años. Según su esquema de negocio, ST Cove Point exportará 1,4 millones de toneladas por año a Tokyo Gas Group, 0,8 millones toneladas por año se entregarán a Kansai Electric Group a través de la unidad PSE de Sumitomo, y las 100.000 toneladas restantes servirán para atender las fluctuaciones estacionales de Tokyo Gas y Kansai Electrichagan. (Ver en este Resumen: Pacífico/Importadores/Asia/Japón).
Evento promocionado
Compañías
NATURAL GAS FENOSA: El operador español de GNL Gas Natural Fenosa reportó una ganancia neta de € 320 millones ($ 387,3 millones) para el primer trimestre de 2018, un aumento del 7,4 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2017. Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) alcanzaron € 1,05 mil millones, lo que representa un aumento del 2,7 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2017. Este aumento en el EBITDA se debió principalmente a un desempeño positivo de su negocio de comercialización de gas y una mayor eficiencia, informó Gas Natural Fenosa en un comunicado. La contribución de la distribución de gas y electricidad al EBITDA fue del 57 por ciento, mientras que la contribución por generación y comercialización fue del 43 por ciento. La compañía dijo que continuó centrándose en la generación de flujo de efectivo mediante la mejora de las ganancias recurrentes y la racionalización de la inversión. La comercialización de gas representa el 35,8 por ciento de las inversiones totales consolidadas, gracias a la incorporación de un buque tanque de GNL.
En el primer trimestre, el suministro de gas al por mayor alcanzó 99,98 teravatios por hora (TWh), un aumento del 17 por ciento, debido principalmente a la contribución de los negocios internacionales (hasta un 17 por ciento), que ascendió a 61,94 TWh. El EBITDA del negocio de comercialización de gas mayorista y minorista ascendió a € 259 millones, un 60% más comparado con el período enero-marzo 2017, principalmente debido al aumento en los volúmenes de ventas internacionales de GNL en un contexto de mayores precios del gas debido al invierno. El suministro mayorista internacional de GNL durante el trimestre analizado aumentó un 47,2 por ciento, alcanzando 40,97 TWh, en comparación con 27,84 TWh en el trimestre correspondiente de 2017.
TOTAL: La compañía francesa reportó un aumento en el ingreso neto ajustado para el primer trimestre de 2018, a medida que los precios del petróleo continuaron recuperándose y los niveles de producción alcanzaron niveles récord. Asimismo, la compañía registró un aumento del 13 por ciento en el ingreso neto ajustado de $ 2,6 mil millones en el primer trimestre de 2017 a $ 2,9 mil millones en el período bajo revisión. Las ventas totales de GNL cayeron un 16 por ciento de acuerdo con el informe trimestral de la compañía, al pasar de 2,99 Mt en el primer trimestre de 2017 a 2,5 Mt en el primer trimestre de este año. Hablando del desempeño de la compañía en el primer trimestre, el presidente y gerente general de Total, Patrick Pouyanne, dijo: «la producción del primer trimestre alcanzó un nivel récord de más de 2.7 mboe / día, un aumento de más del 5 por ciento respecto al año anterior». El aumento, según el CEO, se debió a los incrementos de nuevos proyectos, como Yamal LNG en Rusia. En el futuro, la compañía espera un crecimiento en la producción de más del 6 por ciento «gracias a las nuevas empresas y los incrementos de nuevos proyectos».
Total también dijo que confirma su nivel de inversión para el año 2018 en $ 15- $ 17 mil millones.
SHELL: La compañía reportó un fuerte aumento en sus ganancias del primer trimestre, principalmente impulsado por las contribuciones de sus negocios Integrated Gas y Upstream. Las ganancias de Shell aumentaron en $ 1,6 mil millones, llegando a $ 5.3 mil millones, 42 por ciento por encima de las cifras reportadas en el trimestre correspondiente del año pasado. En comparación con el primer trimestre de 2017, las ganancias de Integrated Gas excluyendo los artículos identificados se beneficiaron de mayores contribuciones de la negociación, mayores volúmenes y mayores precios realizados de petróleo, gas y GNL. Esto compensó el impacto de mayores gastos operativos. Los volúmenes de licuefacción de GNL aumentaron un 9 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2017, principalmente debido a los mayores volúmenes de Gorgon y al aumento del suministro de gas en toda la cartera. Los volúmenes de ventas de GNL aumentaron un 17 por ciento en el año hasta 18,58 millones de toneladas desde 15,84 millones de toneladas reportadas en el primer trimestre de 2017. En comparación con el primer trimestre de 2017, la producción total aumentó en un 31 por ciento, principalmente debido a los mayores volúmenes de los proyectos Pearl GTL y Gorgon.