Evento promocionado
En la cuenca del Asia-Pacífico
IMPORTADORES
ASIA
CHINA: PetroChina, empresa proveedora de gas que suministra el 66% de la demanda interna del país, suscribió en acuerdo de compra venta de GNL con Qatargas, mayor productor de GNL del mundo, a largo plazo (22 años). Según el acuerdo Qatargas suministrará 3,4 millones de toneladas de GNL al año, procedentes del proyecto Qatargas 2 (Qatar Petroleum, ExxonMobil y Total) a diferentes terminales receptoras chinas: Dalian, Jiangsu, Tangshan y Shenzhen.
Vale destacar que el consumo de gas en el país asiático creció un 15% en 2017 y las importaciones de GNL más del 40%, ello como parte de la estrategia de cambiar la generación de energía a carbón por gas, y así mejorar la calidad del aire en las principales ciudades del país.
Evento promocionado
COREA DEL SUR: Según datos de aduanas, Corea del Sur importó 2,92 millones de toneladas de GNL el pasado mes de agosto, lo que representa un aumento del 12,4% con respecto a las importaciones de GNL registradas durante agosto 2017. Su proveedor principal continúa siendo Qatar con 0,93 millones de toneladas ™ del combustible refrigerado, seguido de Australia con 513.795 tm; Indonesia con 381.926 tm, Omán con 362.009 tm y los Estados Unidos con 342.406 tm de GNL; el resto de las importaciones fueron suministradas por Malasia, Perú, Egipto y Guinea Ecuatorial.
EXPORTADORES
AMÉRICAS
ESTADOS UNIDOS: La estatal Alaska Gasline Development Corporation (AGDC) suscribió acuerdo preliminar con el gigante energético estadounidense ExxonMobil, para el suministro de gas de alimentación a la instalación de licuefacción del proyecto de exportación Alaska LNG. Este proyecto ubicado en en Nikiski prevé una instalación de licuefacción de gas natural con capacidad para 20 millones de toneladas anuales. Asimismo, AGDC adelantó que las partes prevén la concreción de acuerdos de venta de gas a largo plazo para la compra del segmento de 30 TCF de ExxonMobil de las unidades Prudhoe Bay (ExxonMobil 36,4%) y Point Thomson (62,75%).
Evento promocionado
MEDIO ORIENTE
QATAR: Qatargas, mayor productor de GNL del mundo, suscribió un acuerdo a 22 años con una unidad de PetroChina para el suministro de 3,4 millones de toneladas de GNL al año, procedente del proyecto Qatargas 2 (Qatar Petroleum, ExxonMobil y Total); el acuerdo permite que la entrega de GNL se realice en diferentes terminales receptoras chinas, a saber: Dalian, Jiangsu, Tangshan y Shenzhen, utilizando flota de Qatargas de 70 convencionales, Q-Flex y Q-Max LNG.
OCEANÍA
AUSTRALIA: Según la consultora energética EnergyQuest con sede en Australia, agencia independiente especializada en análisis y estrategia del mercado de energía, la producción australiana de petróleo y gas en el primer semestre del año alcanzó nuevo récord (61,4 millones de toneladas – 19,4% más que en 2017), gracias a la puesta en marcha de nuevos proyectos de exportación de GNL.
Evento promocionado
En la cuenca del Atlántico
ÁFRICA
GHANA: El gobierno ghanés en su intención de activar la infraestructura necesaria para importar GNL desde su proyecto de importación Tema, suscribió acuerdos con las compañías chinas Harbour Engineering Company para la construcción de las instalaciones en tierra y Jiangnan Shipyard para la adquisición de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU por sus siglas en inglés). Se espera que una vez completado el proyecto, pueda recibir GNL proveniente del gigante petrolero ruso Rosneft, con quien la estatal Ghana National Petroleum Corporation tiene un acuerdo firmado por 12 años para el suministro de 1,7 millones de toneladas por año (mtpa).
EXPORTADORES
AMÉRICAS
ARGENTINA: El mayor transportador de gas natural de Argentina, Transportadora de Gas del Sur (TGS), y la empresa estadounidense Excelerate Energy, suscribieron Memorando de Entendimiento con la finalidad de evaluar la viabilidad técnica y comercial de la primera planta de licuefacción del país sudamericano con fines de exportación de GNL.
Para recordar, Excelerate suministra las dos unidades de regasificación de almacenamiento flotante (FSRU por sus siglas en inglés) que utiliza Argentina para importar GNL, ubicadas en Bahía Blanca y Escobar. Se espera que los resultados del estudio estén listos para fines de este año, a objeto de pasar por las autorizaciones gubernamentales y operativas correspondientes para la definición de acciones y tareas.
ESTADOS UNIDOS: El desarrollador de la planta de exportación Freeport LNG, obtuvo la aprobación del Departamento de Energía de los EE. UU. (DoE) para exportaciones a corto plazo desde la instalación actualmente en construcción en Texas. En efecto, el DoE otorgó al proyecto autorización para la exportación de 2,14 billones de pies cúbicos por día (Bcf/d) de GNL a corto plazo (dos años) a partir del tercer trimestre de 2019, sin embargo, la autorización no constituye una adición a las autorizaciones de exportación a largo plazo que anteriormente el DoE ha emitido para el proyecto Freeport LNG.
Se espera que los primeros tres trenes de Freeport LNG entren en servicio entre el 1 de septiembre de 2019 y el 1 de mayo de 2020, luego de los retrasos con ocasión a los efectos del huracán Harvey. Cada tren del proyecto tendrá capacidad superior a 5 millones de toneladas por año.
Comercio de GNL
Según el informe mensual Short Energy Energy Outlook (STEO por sus siglas en inglés) publicado por la Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés), la producción de gas natural de los Estados Unidos podría alcanzar un máximo histórico de 80,96 mil millones de pies cúbicos por día (bcfd) en 2018, superando los 73,55 bcfd de 2017. Asimismo, la EIA proyecta en su informe que el consumo de gas de los Estados Unidos aumentará en 2018 a un máximo histórico de 79,81 bcfd sobresaliendo los 74,20 bcfd registrados en 2017. Para 2019, la producción de gas natural estadounidense proyectada por la EIA aumentaría a 84,65 bcfd, y su uso se reduciría a 79,67 bcfd.
En lo que respecta al uso del gas natural, la EIA precisa en su informe que para generación eléctrica, el gas seguiría siendo el principal combustible en 2018 y 2019, dejando caer la participación del carbón en 28% en 2018 y 27% en 2019. En adictivo precisa el informe que las emisiones de carbono estadounidense han disminuido dada la disminución de quema de carbón en el sector energético. En efecto, datos registrados por la EIA reportan la disminución de emisiones de dióxido de carbono a 5.142 millones de toneladas en 2017, y se proyecta que para 2018 aumentará la disminución de emisiones a 5.260 millones de toneladas y a 5.212 millones de toneladas en 2019, esto último con ocasión a los cambios climáticos, económicos y de energía.
Eventos promocionados