De acuerdo con una investigación realizada por la consultora de energía, Rystad Energy, a medida que la crisis energética global se profundiza y los países se esfuerzan por asegurar fuentes de energía confiables, las inversiones en nueva infraestructura de gas natural licuado (GNL) aumentarán, alcanzando los USD 42 mil millones anuales en 2024.
Según la investigación, esa cifra de inversiones es 200 veces mayor que en 2020, cuando solo se invirtieron USD 2 mil millones en desarrollos de GNL debido a la pandemia. Sin embargo, Rystad pronostica que las aprobaciones de proyectos después de 2024 caerán por un precipicio a medida que los gobiernos se alejen de los combustibles fósiles y aceleren las inversiones en infraestructura energética baja en carbono.
Inversiones
De acuerdo con la consultora, los nuevos proyectos de GNL estarán impulsados principalmente por un aumento a corto plazo en la demanda de gas natural en Europa y Asia debido a la guerra de Rusia en Ucrania y las consiguientes sanciones y restricciones impuestas a las exportaciones de gas ruso.
Rystad prevé que, el gasto en proyectos greenfield de GNL este año y el próximo se mantendrá relativamente estable, con USD 28 mil millones aprobados en 2021 y USD 27 mil millones en 2022. Sin embargo, las inversiones sancionadas en 2023, mostrarán un aumento modesto, acercándose a USD 32 mil millones, antes de alcanzar un máximo de USD 42 mil millones en 2024. Después de esta fecha, la investigación revela que las inversiones disminuirán y retrocederán cerca de los niveles de 2020 para llegar a USD 2.300 millones en 2029. A pesar de un aumento esperado en 2030, cuando se pronostica que los anuncios de proyectos totalizarán casi USD 20 mil millones, Rystad alerta que es poco probable que la inversión en GNL totalmente nueva regrese a los niveles de 2024 a medida que los países aumenten las inversiones en tecnologías bajas en carbono.
Demanda de GNL
Para Rystad, la demanda de GNL crecerá a corto plazo.
El gas natural es un componente central de los sistemas de generación de energía de muchos países y, aunque existe la determinación de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la transición a una combinación energética baja en carbono. La consultora espera que la demanda mundial de gas aumente un 12,5 % de aquí a 2030, de alrededor de 4 billones de metros cúbicos a alrededor de 4,5 billones de metros cúbicos.
La investigación indica que la demanda de gas en las Américas se mantendrá relativamente estable hasta 2030. Por el contrario, gracias al fuerte crecimiento económico y las políticas a favor del gas de los gobiernos, la demanda regional en Asia y el Pacífico se disparará, creciendo un 30 % desde unos 900 000 millones de metros cúbicos. (Bcm) a alrededor de 1,16 billones de metros cúbicos para 2030. América, principalmente EE. UU., representará el 30 % de la demanda acumulada de gas para 2030, mientras que Asia-Pacífico representará el 25 %.
Suministros
Con la ayuda de esta nueva infraestructura, Rystad espera que el suministro total de GNL casi se duplique en los próximos años, pasando de alrededor de 380 millones de toneladas por año (MTPA) en 2021 a alrededor de 636 MTPA en 2030, con varios proyectos importantes de GNL ya en marcha o en proceso.
La consultora prevé que la producción de GNL alcance un máximo de 705 MTPA en 2034.
Palzor Shenga, vicepresidente de análisis de Rystad Energy, indicó “Los recientes aumentos de precios en los mercados de gas natural en todo el mundo han limitado un poco la demanda de gas, lo que ha provocado un resurgimiento de la generación de energía a base de carbón en muchos países. Sin embargo, los gobiernos siguen siendo optimistas sobre el gas como un combustible de transición asequible para la energía en los próximos años, como lo demuestra el rápido crecimiento de las inversiones en infraestructura de GNL”.

¿De dónde vendrá todo este GNL?
Según indica la investigación, Estados Unidos estará listo para consolidar su lugar como uno de los principales exportadores de GNL, impulsado por el aumento de la oferta interna y los precios más altos en Europa y Asia.
Rystad espera que:
- Golden Pass LNG de USD 10 mil millones en Texas, una empresa conjunta entre QatarEnergy (70%) y ExxonMobil (30%), comience la producción en 2024, agregando capacidades de exportación por un total de alrededor de 18 MTPA.
- Plaquemines LNG de Venture Global en Louisiana, un desarrollo de USD 13,2 mil millones sancionado a principios de este año, produzca alrededor de 24 MTPA y comience a funcionar en 2025.
- Cheniere Energy suministrará alrededor de 1,8 MTPA de GNL a Petrochina desde su instalación de Corpus Christi LNG, con entregas de 2026 a 2050.
En otros lugares, Rystad indicó que:
- Qatar aumentará la capacidad de 77 MTPA a 110 MTPA, pero tendrá como objetivo aumentar la capacidad de exportación de GNL a 126 MTPA para 2027.
- En Rusia, los volúmenes dependerán principalmente de la finalización exitosa del proyecto Arctic LNG 2, operado por Novatek, sin embargo, las sanciones contra Rusia por el conflicto de Ucrania han provocado retrasos en la puesta en servicio del Tren 2 y el Tren 3. Los socios del proyecto TotalEnergies y JOGMEC han detenido todo el financiamiento relacionado con el plan en la guerra entre Rusia y Ucrania, seguido de la retirada del gigante químico Linde como contratista.
- En África, Mozambique verá su primera producción de GNL a fines de 2022 a través del proyecto de GNL del Área 4 (Coral Sur) operado por Eni. El proyecto proporcionará alrededor de 150 millones de pies cúbicos por día (MMcfd) de gas al mercado nacional.
Los proyectos que han sido aprobados o se están desarrollando actualmente recuperarán alrededor de 300 TCF de GNL, encabezados por EE. UU. con aproximadamente 97 TCF luego Qatar con alrededor de 52 TCF y Rusia con 50 TCF. Estas tres naciones principales poseen alrededor del 70% del recurso global de GNL sancionado y aún por producir.