lunes, diciembre 11, 2023

AES inaugura primer «hub» de GNL de Centroamérica

Publicado La Prensa Gráfica | Por María José Saavedra

Centroamérica era hasta hoy la única región del continente americano donde no se utilizaba el Gas Natural Licuado (GNL) como combustible. En una apuesta estratégica, la multinacional AES decidió cambiar esa realidad y convertir a Panamá en la puerta de entrada al área para dicho combustible.

La compañía inaugura este día el primer «hub» de GNL de Centroamérica en la provincia atlántica de Colón, con el que espera comenzar un proceso de transformación, con la generación de energía como punta de lanza. La firma prevé además que, en el futuro, la industria, los vehículos y el transporte en general le apuesten también a utilizar este combustible que es, de entre los fósiles, el que menos emisiones de dióxido de carbono produce.

Bernerd Da Santos, director global de Operaciones AES, indicó que la empresa ha acumulado casi 20 años de experiencia desde el primer terminal de GNL en República Dominicana, donde ahora cerca del 50 % del sector eléctrico y 50 % del comercial producen con ese combustible.

«Nosotros vemos ese potencial de desarrollo en Centroamérica. Hoy arrancamos con la parte eléctrica porque es nuestro ‘core’, somos una empresa de energía, pero se hizo todo el desarrollo no solo para la planta, sino para ser un ‘hub’ comercial, para ayudar a la conversión de la matriz energética y para ser un pilar fundamental para el desarrollo de otros negocios en la región», señaló.

AES Colón, que requirió una inversión de $1,150 millones y tiene una capacidad de 381 megavatios, comenzó a generar energía en 2018. La infraestructura incluye también una terminal de carga y descarga de GNL, un tren de regasificación y un tanque de almacenamiento de 180,000 metros cúbicos, del cual un 25 % se utilizará para la generación de planta y un 75 %, para comercialización.

Migración

Juan Ignacio Rubiolo, presidente y gerente del Grupo AES para México, Centroamérica y El Caribe, explicó que actualmente cerca del 70 % de las matrices energéticas de estos países depende aún del búnker, que es un derivado del petróleo, lo que los hace padecer la volatilidad de los precios.

Rubiolo comentó que la meta es iniciar una transformación que permita que, en un período de tres a cinco años, los países migren al uso de GNL, un combustible más estable en términos de precios. ¿Cuánto podrían modificarse las matrices? Eso dependerá del apetito de los países y de la voluntad de sus gobiernos para aprovechar esa «ventana única».

«Ya tenemos países como Honduras, El Salvador y Guatemala que están interesados en acelerar el proceso. Costa Rica tiene el interés, obviamente, y un apetito muy importante sobre todo en el sector industrial y comercial. Tenemos a las autoridades del Canal de Panamá. Creo que los actores se están activando», señaló.

Para leer más visita La Prensa Gráfica

Compartir este Artículo

Artículos Relacionados

spot_img

Noticias Recientes

spot_img